La Comunidad de Madrid ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia mediante una serie de actividades y proyectos que buscan fomentar las vocaciones científicas desde una edad temprana. En este contexto, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, participó en una de las iniciativas llevadas a cabo en la región, donde estudiantes de Secundaria de centros públicos asistieron a charlas, presentaciones y mesas redondas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.
Durante esta jornada especial, los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en CanSat, un reto anual organizado por la Comunidad en colaboración con la división educativa de la Agencia Espacial Europea (ESERO). Este desafío invita a los alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional a diseñar, construir, programar y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco. La finalidad es que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos en Física, Tecnología y Programación mientras trabajan en equipo para desarrollar sus prototipos.
Iniciativas innovadoras para despertar vocaciones
Otra actividad destacada fue Tu experimento en un globo sonda, que consiste en enviar un globo a la estratosfera a aproximadamente 30.000 metros. Esta experiencia permite a los alumnos realizar experimentos que serían imposibles en la superficie terrestre, como tomar fotografías desde gran altitud o medir radiación cósmica y ultravioleta. Además, pueden estudiar el comportamiento de pulgones, bacterias y microorganismos en condiciones espaciales.
Los participantes también conocieron el Plan STEMadrid, impulsado por la Consejería de Educación y Ciencia para promover las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los centros educativos públicos. Esta iniciativa no solo busca aumentar el interés por estas disciplinas entre los estudiantes, sino también fomentar habilidades como el trabajo colaborativo, el autoaprendizaje y la creatividad. Actualmente, hay 175 centros educativos que forman parte del programa STEMadrid.
Científicas como referentes
Además de las actividades prácticas, se llevó a cabo una mesa redonda donde varias científicas compartieron sus trayectorias profesionales. A través de sus relatos personales sobre los desafíos enfrentados en sus carreras, estas investigadoras se convirtieron en modelos a seguir para los jóvenes asistentes.
Con estas acciones, la Comunidad de Madrid reafirma su compromiso con la promoción del papel femenino en el ámbito científico y tecnológico, buscando inspirar a futuras generaciones hacia carreras en estos campos vitales.