La sangre es indispensable para vivir. La sangre no se puede fabricar y caduca. Su papel es tan esencial que la disminución de su volumen o la alteración de alguna de sus funciones pueden poner en peligro la supervivencia del organismo; es decir, la sangre es sinónimo de vida porque no existe vida sin ella. Desde la Cruz roja se organizan campañas de donación porque 3 de cada 4 personas necesitarán en algún momento de su vida recibir sangre.
Es imprescindible aportar al accidentado o al enfermo los elementos que le falten y recuperar la función alterada. Esta operación se denomina transfusión sanguínea.
La donación de sangre, gesto generoso y desinteresado, es hoy por hoy, la única forma de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier persona que sufra un déficit de componentes sanguíneos.
La mayoría de la población necesitará, en algún momento de sus vidas, sangre para ellos mismos o para alguien muy cercano. La sangre es un tejido irremplazable y no se puede fabricar, por ello, la única manera de conseguirla es mediante la donación voluntaria y altruista de las personas solidarias.
Esta falta de donaciones contrasta con la creciente necesidad de sangre y componentes sanguíneos. El índice de donaciones en España es de 38 aportaciones por mil habitantes y año, cuando según la Organización Mundial de la Salud debería estar entre 40 y 50 donaciones. Por otra parte, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población hacen prever un incremento continuo de la demanda de sangre y de sus componentes. Igualmente, el gran incremento de la actividad sanitaria implica una demanda continua de componentes sanguíneos.
Las extracciones las realizan unidades móviles de la Cruz Roja y del Centro de Donación de Sangre en la calle Juan Montalvo, 3 en Madrid). Éste último es el centro desde el que se envía la sangre a todos los Hospitales y centros sanitarios públicos de la Comunidad de Madrid.
Este fin de semana en Pozuelo
La unidad móvil para la extracción de sangre se sitúa en la explanada del Mercadillo (San Juan de la Cruz), el sábado 23 de enero, de 10:00 a 14:00 horas.
Además de estas unidades móviles se pude donar sangre en todos los Hospitales de la Red Pública de la Comunidad de Madrid. El más cercano es el Hospital de Puerta de Hierro.
¿Quién puede donar sangre?
El principal requisito para donar es la voluntad de cualquier persona para realizar un acto desinteresado y solidario.
No obstante, existen una serie de requisitos motivados por la necesidad de proteger la salud del donante y del receptor:
- Tener más de 18 años.
- Pesar más de 50 Kg.
- Sentirse bien.
- No estar en ayunas.
- No haber donado sangre en los últimos dos meses.
- Los hombre pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3.
Partiendo de estos requisitos mínimos, se establecen una serie de condiciones que permiten o no la donación:
SI pueden donar aunque...
- Tengan la menstruación.
- Tomen anticonceptivos orales.
- Hayan tomado aspirina y antinflamatorios (En este caso se deberá avisar al médico).
- Sean alérgicos si no están en la fase crítica de la enfermedad.
- Tengan hipertensión arterial, incluso con medicación, si en el momento de la donación sus niveles están correctos.
- Sean alérgicos a los antibióticos.
En todo caso, el médico siempre decide en última instancia tras el reconocimiento oportuno.
NO pueden donar...
- Enfermos de hepatitis B o C, SIDA, Sífilis y todas aquellas enfermedades que se transmiten por la sangre.
- Personas que convivan en el mismo domicilio con enfermos de hepatitis B o C..
- Diabéticos insulinodependientes.
- Epilépticos.
- Enfermedades graves.
- Enfermos graves.
En todo caso, el médico siempre decide en última instancia tras el reconocimiento oportuno.
Temporalmente, NO pueden donar...
- Los que hayan sufrido una intervención quirúrgica. Deben esperar de 3 a 6 meses y hasta 1 año en el caso de recibir una transfusión.
- Si se ha vacunado: de la gripe, 3 días; de hepatitis, 7 días.
- Si se han realizado viajes a países tropicales: 1 año.
- Si se han hecho tatuajes, piercing, etc: 1 año.
- Embarazos: Durante el embarazo no se puede donar y después se podrá donar a partir de los 6 meses del parto.
- Si se ha realizado cualquier actividad o conducta de riesgo, entendiendo por éstas todas aquellas acciones en las que puede existir contacto de sangre con sangre: intercambio de cuchillas, jeringuillas o cepillos de dientes; mantener relaciones sexuales sin preservativo, acupuntura; etc. Ante la sospecha de una conducta de riesgo se evitará la donación en el plazo de 1 año debido al periodo de silencio de estas enfermedades.
En todo caso, el médico siempre decide en última instancia tras el reconocimiento oportuno.
Cada día decenas de pacientes en nuestros hospitales salvan su vida o recuperan su salud gracias a la transfusión de sangre y sus derivados. En la medicina moderna, los tratamientos de cáncer, la cirugía compleja, los accidentes de tráfico, los trasplantes de órganos, todo sería imposible sin transfusiones, detrás de todos estos avances están miles de donantes anónimos que lo hacen posible.