www.enpozuelo.es

7 de cada 10 universitarios madrileños creen que el sexo no influye a la hora de ser jefe

Dolores Navarro preside la entrega de los Premios Concilia y la presentación de la encuesta realizada por la Fundación Mujer, Familia y Trabajo.

Una gran mayoría de los universitarios madrileños ha superado los prejuicios respecto a la capacidad de las mujeres para ocupar puestos de responsabilidad en la empresa: prácticamente siete de cada diez (67,4%) consideran que el sexo de la persona no influye en el ejercicio de liderazgo en el ámbito laboral, y solo un 16,7% dice que los hombres son mejores como líderes.

La delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento, Dolores Navarro, ha presidido la entrega de los Premios Universitarios Concilia y la presentación de los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Mujer, Familia y Trabajo entre 1.100 alumnos de distintas universidades de la Comunidad de Madrid, tanto públicas como privadas: Complutense, C.E.U, CUNEF, Rey Juan Carlos, Autónoma, Carlos III, ICADE Comillas y Francisco de Vitoria.

También se observa un cambio de mentalidad en las cualidades que tradicionalmente se han atribuido a un líder eficaz. Ni la autoridad ni la disciplina ni el poder ni la flexibilidad ni la empatía son los factores más importantes, y sí lo son, en cambio, la capacidad para comunicarse y la formación. Al menos, es lo que piensa más del 55% de los encuestados. Tampoco el miedo es un componente importante de la figura de autoridad para el 73%. Sin embargo, la agresividad sí es valorada como requisito para el éxito profesional, ya que el 52% de los universitarios considera que las personas más agresivas y menos compasivas tienen más posibilidades de triunfar en el ámbito laboral.

Pero el sondeo aborda, no solo las cualidades de los líderes y la relación entre sexo y liderazgo, también analiza la posición de los universitarios respecto a los límites morales en el ejercicio profesional y a la conciliación entre trabajo y familia. Casi la totalidad de los encuestados (92,9%) creen que no vale cualquier medio para ascender en el trabajo, pero un 19,3% admite que ‘pisaría' o engañaría a un compañero para obtener un puesto laboral o una mejora en el mismo.

La familia, primero


Y en cuanto a la conciliación entre trabajo y vida familiar, la gran mayoría (90,3%) piensa que hay que priorizar a la familia frente a la carrera profesional, y prácticamente todos valoran positivamente a las empresas y jefes que adoptan medidas para facilitarla. Ahora bien, un 63,7% cree que para que una mujer llegue a un puesto de responsabilidad muy alto tiene que renunciar a su vida de pareja y/o familiar. Y esta respuesta se registró de forma abrumadora más entre las universitarias mujeres que entre los hombres.

Respecto a los obstáculos principales para llevar a cabo medidas de conciliación en las empresas, los universitarios consideraron el principal la propia cultura/ideología española (36,7%) seguida muy de cerca por motivaciones económicas (32,6%), y en menor medida las características y necesidades del mercado/competencia (15,6%) y las propias personas-trabajadores que conforman las empresas (15,1%).

Premios Concilia

Además, Dolores Navarro ha presidido la entrega de los Premios Universitarios Concilia, una iniciativa que lleva siete ediciones y a la que este año han concurrido 150 jóvenes de universidades de toda España con proyectos que promueven la conciliación, la igualdad y la responsabilidad social.

El jurado seleccionó 14 proyectos, de los que han salido los tres ganadores:

  1. Primer Premio al trabajo Airportnap, realizado por Miguel Giménez de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Segundo Premio al trabajo de la U. Francisco de Vitoria, Picapiedra S.L realizado por Tristán Oriol
  3. Tercer Premio a Manuel Pérez y Myriam de Oriol, de ICADE por Netoffice

Asimismo se han otorgado dos accésit a Cristian Rueda y Rodrigo Buegos (Universidad Autónoma de Madrid), por el trabajo C&B Solutions, y a Ana Isabel Ospina, Ignacio Renés, Joaquín Pérez de Ayala ,Angélica Sanz y Luis Truan, por Flashminds de la Universidad Pontificia de Comillas. También han distinguido la estrecha colaboración que han mantenido con la Fundación la profesora Eva María de Aguilar (CUNEF), y  al vicedecano Miguel Angoitia, en representación de la Universidad Autónoma de Madrid.

La dotación económica de los premios es de 3.000, 2.000 y 1.500 euros, y los galardonados recibirán además asesoría para la puesta en marcha de su proyecto de negocio, prácticas remuneradas en las empresas colaboradoras y programa de coaching personalizado.

En esta edición ha aumentado la participación un 50%, aunque el perfil de los participantes se mantiene: un 45% son hombres y un 55%, mujeres. La mayoría proceden de licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, y se han incorporado alumnos de arquitectura e ingenierías, lo que pone de manifiesto que  la conciliación es una realidad que preocupa en todos los sectores. Las propuestas presentadas abarcan un amplio espectro de sectores de actividad, como servicios asistenciales, consultoría, industria, salud y bienestar, publicidad, innovación tecnológica, moda, energías renovables. Más del 80% de los participantes propone la creación de una empresa en un marco socialmente responsable.

Los 14 proyectos finalistas se van a incorporar a la Red de Nuevos Talentos Concilia, que ofrece diferentes actividades como seminarios de formación y encuentros empresariales, cuyo fin es promover la inserción laboral de estos jóvenes y fomentar el emprendimiento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios