Vivimos unas semanas de transición hacia “la nueva normalidad”, pero la incertidumbre es alta. Un plan de desescalada en varias fases que ya cuenta con medidas de alivio comunes –como es salir a correr o montar en bicicleta, pasear con niños o acudir a un establecimiento con cita previa–, pero que para muchos más que alivio supone una fobia. Un miedo que en ocasiones se vuelve incontrolable y que nos bloquea a la hora de realizar tareas tan cotidianas como salir a sacar la basura o recibir un paquete en casa.
¿El motivo? Que el ser humano, simplemente, no sabe medir el miedo. Al ser innato nos protege frente a un peligro, pero para activarse siempre ha de necesitar un detonador – y el saber identificarlo nos ayudará a controlar la emoción “y desactivarla en caso necesario”, añade Belén Colomina, psicóloga y colaboradora de la app de meditación Petit BamBou, que nos cuenta con qué puede activarse en la situación que estamos viviendo:
¿Cómo nos afecta?
El miedo podrá ser sano o tóxico según cómo lo gestionemos. “Si nos ayuda a adaptarnos a la situación y a conectar con nuestros recursos para afrontar la alerta que conlleva será saludable y, en caso contrario, será tóxico o disfuncional porque nos bloquea y nos impide un avance”, añade la experta.
Ante un peligro, nuestro cuerpo entra en alerta y activa el sistema nervioso simpático, parte encargada de la activación física de huida o de enfrentamiento. Nuestro corazón bombea más sangre, la adrenalina se dispara, los músculos entran en tensión, los pulmones envían más oxígeno y, uno de los efectos que más te sonará: el estómago se cierra.
Por su parte, el cerebro mantiene su propio sistema de alerta o riesgo y se manifiesta en ansiedad, estrés o agorafobia. En algunas personas puede afectar a la calidad del sueño provocando insomnio o incluso pesadillas. En casos de bloqueo y de exposición ante un gran temor –como sería el salir a calle y podernos contagiar con una enfermedad–, puede derivar incluso en un ataque de ansiedad.
Plántale cara al miedo
Para muchos psicólogos, la situación que estamos viviendo es conocida como el “síndrome de la cabaña”, en el que entendemos nuestro hogar como un lugar seguro y nos bloquea el tener que salir a una nueva realidad desconocida y para la que no estamos preparados.
Un miedo que puede ser incontrolable, pero que a través del mindfulness podemos aprender a autorregular. “Permanecer en atención plena nos va a ayudar a salir de la rumiación interna sobre los pensamientos negativos que nos pueden llevar a generar y disparar la emoción del miedo, ansiedad, enfados o quejas sobre las infracciones de los demás”, nos cuenta Belén Colomina. El permanecer enfocados en nuestro objetivo nos posibilita estar atentos a las normas que debemos cumplir para no contagiarnos y no contagiar a los demás; pero también nos hará generar mayor confianza.
Belén Colomina nos cuenta cómo plantarle cara al miedo a través del mindfulness:
*En la app de meditación Petit BamBou presenta un nuevo programa, Miedo, creado en colaboración con Stéphane Leluc con más de 12 años de experiencia la integración de la meditación en la vida profesional. En el curso del programa, se aprenderá a reconocer y comprender el miedo – y nos ayudará a entender cómo a veces los alimentamos y cómo podemos trabajar en ellos.
Petit BamBou es la App de meditación Mindfulness 100% en español con la que ya meditan más de 5 millones de personas. Su método sencillo y eficaz la convierte en la mejor opción para aquellos que quieran empezar a meditar y para los que ya llevan tiempo meditando. Más de 450 meditaciones sobre distintas temáticas: estrés, ansiedad, sueño relaciones, trabajo, maternidad…, y videos explicativos que guían a los usuarios a través de los principios clave de la meditación. Amplio contenido gratuito con el que iniciarse.