Entrevista con el Dr. Eduard y la Dra. Carla Estivill
«Tokei significa reloj. El libro explica qué sucede si nuestros relojes internos, que condicionan nuestra salud, no están en hora».
Cuando se cumplen 25 años del revolucionario método Estivill, que sigue ayudando a dormir a miles de niños, El Dr. Estivill presenta, acompañado de su hija, la Dra. Estivill, El método Tokei. Basado en la cronobiología, la ciencia que estudia cómo nuestra vida se ve afectada por el tiempo, es un entrenamiento para aprender a escuchar a nuestro cuerpo y reconectar con sus ritmos.
La pandemia ha provocado la alteración de nuestros hábitos y horarios, y como consecuencia se han desajustado nuestros relojes internos Es por este motivo que El método Tokei tiene ahora una especial relevancia pues,siguiendo unos sencillos consejos, al alcance de todo el mundo, podremos sincronizar nuestro reloj interior y gozar de una vida plena de optimismo y salud.
¿Qué entendemos por el concepto “cronobiología”?
«Cronos» es un término griego que utilizamos para designar el tiempo, y «biología» es el estudio de los seres vivos. Por lo tanto, la «cronobiología» es el estudio de cómo la vida se ve afectada por el tiempo, en especial por los relojes internos, formados por las células del cerebro y del resto del cuerpo que controlan todas las acciones y emociones.
El libro empieza con la historia de su bisabuelo y tatarabuelo, un campesino que siempre tuvo su reloj interno en hora.
¿Consideran que la salud y los ritmos biológicos está entorpecida por nuestros desequilibrios y falta de rutinas actuales?
Totalmente cierto. Hemos perdido rutinas básicas, como las que hacía nuestro bisabuelo referidas a la hora de levantarse, el ejercicio, el contacto con la luz, la hora de las comidas y la relajación previa al sueño.
Tal y como explican en el libro, Tokei es un término japonés. Cuéntennos un poco más acerca de éste y del vínculo que comparte con su método.
Tokei significa reloj. El libro explica qué sucede si nuestros relojes internos, que condicionan nuestra salud, no están en hora. Los japoneses, hace ya muchos años, hablaban de poner en hora sus relojes internos para estar en conjunción con la naturaleza. Ahora, sabemos de forma científica cómo son estos relojes, qué pasa si funcionan mal y cómo “arreglarlos” para conseguir de nuevo una buena salud. Nos gusta hacer referencia a las culturas orientales porque conservan la concordancia entre la salud, las rutinas y el bienestar.