El pasado mes de octubre y con motivo del Mes Europeo de la Ciberseguridad, Kaspersky realizó una encuesta entre más de mil padres en nuestro país. Ahora, publica los resultados en el informe ‘Estar en línea: niños y padres en Internet’, que evidencia la necesidad de educar a los menores en un uso responsable y seguro de Internet y que no siempre las creencias de los padres coinciden con lo que realmente hacen los niños en Internet.
Los dispositivos forman parte del día a día de los menores españoles desde edades tempranas. Tanto es así que, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información (ONTSI), el 98% de los menores españoles usa Internet de forma habitual desde la pandemia y siete de cada diez tienen teléfono móvil.
En concreto, y según los padres, casi la mitad de los niños (47%) en España tiene su primer contacto con un dispositivo conectado a Internet antes de cumplir los 7, aunque sea solo para ver dibujos, y un 39% tiene su primer dispositivo con menos de 11 años. Así lo pone de manifiesto el informe1 ‘Estar en línea: niños y padres en Internet’, realizado por Kaspersky entre más de mil padres en España. El estudio revela datos sobre el uso que lo padres creen que sus hijos hacen en Internet y subraya la importancia de que padres e hijos vayan alineados en lo que a un uso seguro y responsable de Internet se refiere.
Aunque un 75,5% de los padres encuestados asegura haber hablado varias veces con sus hijos sobre la seguridad en el mundo online, todavía hay un porcentaje elevado (24,5%) que reconoce no haberlo hecho nunca. Es más, el 26% de los progenitores admite no tener suficiente información para explicarles a sus hijos cómo hacer un uso seguro y responsable de Internet y el 75% cree que sus hijos no están preparados o no cuentan con las nociones suficientes para hacer un uso seguro de Internet. Tanto es así que el 21,5% de los padres ha descubierto a sus hijos hablando con desconocidos en Internet y el 12,5% ha visto cómo compartían información personal, como el nombre del centro educativo en el que estudian.
“Los menores son un blanco fácil para los ciberdelincuentes ya que, sobre todo en el caso de los más pequeños, no cuentan con los conocimientos o recursos necesarios para saber cuándo se encuentran ante un software malicioso o en una situación de peligro. Esto les hace más vulnerables”, explica Marc Rivero, Lead Security Researcher de Kaspersky.
Por ello, el experto recuerda la importancia de la educación en ciberseguridad desde edades tempranas, tanto en el hogar como en las escuelas. De acuerdo con las respuestas de los padres a las preguntas de la encuesta de Kaspersky, solo un 36% de los menores habrían recibido varias formaciones en materia de ciberseguridad en sus centros educativos, y un 54,5% cree que sería interesante que hubiera más clases sobre ciberseguridad. Según las respuestas de los padres, es en Melilla, País Vasco y Cantabria donde los colegios realizan un mayor número de sesiones educativas sobre ciberseguridad.
De acuerdo con la encuesta ‘EU Kids 2020’, los niños españoles duplicaron en los últimos años el tiempo que dedican a Internet, pasando de una hora diaria en 2010 a las tres horas en 2020. El estudio de Kaspersky revela que, en 2023 y según los progenitores, el 38% de los menores en España navega en Internet entre una y dos horas diarias y el 30% lo hace durante más tiempo. El 32% pasa online menos de una hora al día o solo se conecta en fines de semana o festivos, siendo los niños de entre 0 y 10 años los que menos tiempo están conectados, presumiblemente debido al control más estricto por parte de los adultos.
Teniendo en cuenta la cantidad de horas que pasan en Internet, ¿saben los padres qué aplicaciones usan en Internet los niños? Parece que hay cierta discrepancia entre estos dos puntos. Según los padres, las actividades más recurrentes varían en función de la franja de edad. De 0 a 5 años, lo más habitual es que usen las pantallas para ver series o películas. Entre los 6 y los 13 años, la actividad preferida es jugar a videojuegos. En el caso de los menores de entre 14 y 17 años, lo que más les gusta es chatear con amigos.
En concreto, respecto a las aplicaciones preferidas de los menores españoles, los padres señalan que son Youtube, en la franja de 0 a 13 años, y Whatsapp, entre los 14 y los 17 años.
Estos datos contrastan con un estudio2 previo realizado por Kaspersky, donde TikTok encabezó la lista de apps más populares entre los niños españoles, durante junio, julio y agosto de 2023. Esto demuestra que no siempre coincide lo que los padres piensan que sus hijos hacen en Internet con lo que realmente hacen.
“Los dispositivos digitales forman parte del día a día de muchas familias y se han convertido en recursos casi imprescindibles en determinadas tareas. Sin embargo, es importante fomentar un uso seguro y responsable de las pantallas”, explica el psicólogo Alberto Soler.
El 95% de los padres asegura que en sus casas hay ciertas normas al utilizar Internet. Las más frecuentes son establecer un límite de horas diario o semanal (51,5%), prohibir su uso en momentos como comidas o cenas (44%) o instalar un software de control parental en los dispositivos (41%).
“Los padres son un espejo en el que los niños se miran, por lo que deben dar ejemplo y tratar de cumplir, en la medida de lo posible, las normas que ellos mismos han fijado. Por otra parte, las pantallas, cuanto más tarde, mejor. Por debajo de los dos años no deben existir. De acuerdo con varios estudios, hay una importante relación entre la exposición temprana a pantallas y problemas en el desarrollo del lenguaje, desarrollo cognitivo más lento, peores resultados académicos, mayor riesgo de TDAH, y un largo etcétera. Pasados los dos años tampoco hay que tener prisa por introducir las tecnologías”, puntualiza el psicólogo.
Con todo ello, desde Kaspersky comparten algunos consejos para fomentar un uso seguro y responsable desde edades tempranas. Así, podrán hacer frente a las principales ciberamenazas a las que se enfrentan, como el ciberbullying, el phishing o el grooming: