Educación

Éxito de la V edición de "The Inclusive Circular Lab" con la participación de 51 centros educativos madrileños y más de 100.000 personas beneficiadas

Lunes 17 de junio de 2024
Esta iniciativa de educación medioambiental e innovación social, puesta en marcha por el área de soluciones verdes de FUNDACIÓN JUAN XXIII y liderada por profesionales con discapacidad intelectual, ha celebrado hoy el IV Congreso de Escuelas Circulares y Sostenibles la Fundación Canal, en Madrid.

El proyecto, en su V edición, ha sido financiado por entidades como Deloitte, Stefanini SA, Alerce y Mercedes-Benz Group Services Madrid, así como la Dirección General de Transición Ecológica y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, que ha querido sumarse y mostrar su apoyo a esta iniciativa



FUNDACIÓN JUAN XXIII, entidad que lleva más de 55 años trabajando para la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, especialmente con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental, ha llevado a cabo el IV Congreso de Escuelas Circulares y Sostenibles, un evento para hacer balance y poner en común el éxito cosechado en la quinta edición del proyecto “The Inclusive Circular Lab”, que a través de la economía circular y el compostaje de residuos orgánicos está transformando los centros educativos en espacios más sostenibles e inclusivos.

“The Inclusive Circular Lab” es una iniciativa de educación medioambiental e innovación social puesta en marcha por el área de Soluciones verdes de FUNDACIÓN JUAN XXIII y liderada por profesionales con discapacidad intelectual, expertos en agricultura ecológica y naturación urbana, que participan como formadores y transmisores de conocimiento. El programa comenzó en el año 2021 con solo ocho centros participantes y, en estos cuatro años, no ha dejado de crecer, lo que ha hecho posible crear una red de escuelas compostadoras en la Comunidad de Madrid conformada por 51 centros, poniendo de manifiesto, además, su éxito y gran acogida.

Así pues, es importante señalar que durante este curso escolar han sido 51 los centros educativos de localidades como Madrid, Algete, San Sebastián de los Reyes, San Fernando de Henares, Parla, Getafe, Móstoles, Torrelodones, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid y Boadilla del Monte, los que se han integrado a este programa de economía circular y ciencia ciudadana, a través de proyectos de investigación y compostaje de residuos orgánicos en sus propias escuelas, sirviendo de ejemplo y modelo para impulsar en otros centros iniciativas circulares de gestión de residuos.

Por otro lado, cabe destacar que solo este año “The Inclusive Circular Lab” ha conseguido beneficiar a más de 100.000 usuarios; de forma directa a 37.225 personas, entre ellas, alumnado y docentes, y, de forma indirecta, a 68.624 personas, que representan a los familiares de los alumnos. Tanto el equipo docente como el alumnado se han involucrado en el proceso, siendo los protagonistas de llevar a cabo el compostaje, a la vez que aprendían y recibían las orientaciones por parte del equipo de Fundación, formado por profesionales con discapacidad intelectual y una educadora ambiental.

“Cabe resaltar que este proyecto fomenta una educación moderna, inclusiva y alineada con la Agenda 2030, donde se facilita a los centros las herramientas y el apoyo para que sean protagonistas y agentes de cambio. A través de metodologías como aprendizaje activo, aprender haciendo (Learning by Doing) y haciendo juntos (Doing Together) el programa fortalece diversas competencias tales como las power skills (habilidades blandas y transversales), las STEAM, y, sobre todo, los valores para alcanzar una educación equitativa y para la sostenibilidad”, afima Thaïs Valero, gerente de Soluciones Verdes de Fundación.

En esta edición, que empezó en septiembre de 2023 y finaliza en julio de 2024, han participado como entidades financiadoras Deloitte, Stefanini SA, Alerce y Mercedes-Benz Group Services Madrid y la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid. Además, cuenta con la colaboración de Composta en Red y del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC (ICA-CSIC).

Más de 14 toneladas de materia orgánica compostada

Durante el desarrollo de esta edición, se han puesto en marcha nuevos espacios de compostaje y se han realizado diferentes acciones como 160 talleres de sensibilización, 100 visitas técnicas a los centros la creación de laboratorios online y webinars para formar a los propios docentes y alumnos, exposición itinerante y micro-videos didácticos e inclusivos.

Todos ellos han aprendido, a través de la experiencia, cómo transformar los residuos orgánicos en abono para cuidar el suelo de los huertos escolares y los jardines de sus centros educativos. Solo en esta edición, se han recogido 14.510,219 kilos de materia orgánica compostada.

Una parte de ‘The Inclusive Circular Lab’, además, incluye un proyecto de investigación científica que analiza el compostaje recogido con indicadores claves como la acidez (Ph), la temperatura o la humedad. Estos datos son publicados en una plataforma de ciencia ciudadana, para ser compartidos con científicos que estudian la materia, por lo que los procesos están en constante mejora y evolución.

IV Congreso de “Escuelas Circulares y Sostenibles”

Toda esta red de escuelas sostenibles y compostadoras han participado hoy en el IV Congreso de “Escuelas Circulares y Sostenibles”, el segundo que ha podido realizarse presencialmente desde que comenzase “The Inclusive Circular Lab”.

Además de los centros educativos que han compartido su experiencia en esta comunidad de aprendizaje colaborativa, en el evento organizado por FUNDACIÓN JUAN XXIII, estuvieron presentes Cristina Aparicio, Directora General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid; Lola Tejero, Subdirectora General de Fundación Juan XXIII; Javier Urrecha, Responsable de Acción Social de Deloitte; María José Montiel Galán, Responsable de Prevención de Mercedes-Benz Group Services Madrid; Eva Tormo, Directora Gerente de la Fundación Canal, y Beatriz Martín Castro, Responsable de Oficina Técnica de Composta en Red.

“En su quinta edición, este programa refuerza los impactos positivos que tienen las alianzas entre los sectores públicos, privados y el tercer sector en el desarrollo de iniciativas que fomenten una transición ecológica justa y la construcción de un entorno educativo más inclusivo y sostenible”, recalcaba Thaïs Valero, Gerente de Soluciones Verdes de FUNDACIÓN JUAN XXIII.

“La Comunidad de Madrid se reafirma en su apoyo por segundo año consecutivo a la iniciativa 'The Inclusive Circular Lab', un proyecto que ha demostrado su eficacia en la educación medioambiental y la inclusión social. Gracias a la colaboración entre el sector público, privado y el tercer sector, hemos logrado involucrar a 51 centros educativos y beneficiar a casi 100.000 personas, fomentando una transición ecológica justa y construyendo un entorno educativo más sostenible e inclusivo. Este tipo de iniciativas son esenciales para construir una sociedad más justa y sostenible." afirmaba Cristina Aparicio, Directora General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid.

“Para Deloitte, la educación es la prioridad. Y si queremos que sea una educación de calidad, como dice el ODS 4, debe incluir la sostenibilidad y la diversidad en sus objetivos. Estamos encantados de apoyar, por cuarto año consecutivo, este proyecto que une educación, inclusión y sostenibilidad en tantos colegios”, comentaba Javier Urrecha, Responsable de Acción Social de Deloitte.

“Para Mercedes-Benz Group Services Madrid contribuir a este proyecto supone acercarnos más al desarrollo de la sostenibilidad y la educación, promoviendo la economía circular que es uno de los pilares del proyecto. Además, cada vez nuestros compañeros nos demandan internamente este tipo de acciones que venimos haciendo desde hace años. Por ejemplo, actividades para mejorar el medio ambiente con las diversas fundaciones con las que trabajamos o para fomentar la diversidad y la inclusión son siempre muy bienvenidas y muy reclamadas. De este modo, contribuir a este proyecto es un granito de arena más en inclusión, educación e investigación, entre otras,” señalaba María José Montiel Galán, Responsable de Prevención de Mercedes-Benz Group Services Madrid.

“Inclusive Circular Lab es especialmente relevante por ser el primer proyecto de carácter regional que promociona el compostaje en centros educativos de todos los niveles de la Comunidad de Madrid. Gracias a esta iniciativa, que aporta ayuda técnica y material, otros centros educativos concienciados con el problema de los biorresiduos pueden animarse, sentirse fuertes para llevar a cabo sus procesos con mayor éxito, y puede ser ampliado a través de innumerables situaciones de aprendizaje en torno al compostador. Realmente es una muy buena iniciativa, por eso la apoyamos de corazón desde Composta en Red”, resaltaba Beatriz Martín Castro, Responsable de Oficina Técnica de Composta en Red.

Finalmente, por su parte, FUNDACIÓN JUAN XXIII agradece a todos los centros educativos y a todas las entidades colaboradoras, tanto públicas, como privadas y del Tercer Sector, su compromiso con la transición ecológica, la economía circular y el empleo verde.


Noticias relacionadas