Edad, sexo y raza determinan la evolución del capital óseo, masa esquelética que alcanza su plenitud a los 35 y empieza a decaer a partir de este momento en virtud de la produción hormonal, la genética y el estilo de vida (tabaco, alcohol, medicación, ejercicio). Para el Dr. Tallaj, su gestión anticipada es de vital importancia cara al probable desarrollo de oesteoporosis, una enfermedada silenciosa que afecta a 1 de cada 3 mujeres y a 1 de cada 5 hombres.
La osteoporosis es la patología más importante de los huesos. Se caracteriza por la pérdida de tejido óseo y la ausencia de síntomas, circunstancia común hasta que la primera fractura la pone en evidencia. El hueso ve mermada su densidad y cambia de estructura, que se vuelve porosa, con cavidades más grandes, cada vez más numerosas. Tiene lugar cuando se altera el equilibrio entre lo generación de hueso por parte de los osteoblastos y su reabsorción por parte de los osteoclastos debido básicamente a:
A menudo infradiagnosticada, afecta a mujeres y hombres, aunque tiene mayor prevalencia sobre los primeros. Una vez se produce la primera fractura por Osteoporosis se ha constatado:
Osteoblastos, osteocitos y osteoclastos cuentan con dos receptores de estrógenos, los ERa y los ERb. La disminución estrogénica a partir de los 35 y su déficit a partir de la menopausia produce cambios en el comportamiento de estas células, que empiezan a destruir más hueso del que generan. Aún así existen muchos otras causas que explican el desarrollo de la osteoporosis como el alcoholismo, la ingesta de glucocorticoides y el tratamiento para cánceres hormono-dependientes (mamo, próstata), ciertas enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinos, hepáticas, etc.
Como medidas generales para fortalecer los huesos se recomienda seguir una dieta equilibrada, rica en vegetales, frutos secos, pescado azul y proteínas de calidad como carne rojo, huevos, queso, yogurt de cabra y moriscos. “Contrariamente a lo que se pudiera pensar -explico el Dr. Tallaj- ni la suplementación con calcio ni el consumo de lácteos evitan la aparición de Osteoporosis. La norma general establece evitar el tabaco y el consumo de alcohol, así como los refrescos tipo Coca Cola, que resultan desmineralizantes”. El ejercicio como la bicicleta e incluso el simple hecho de caminar 10 kms diarios y sobre todo, el entrenamiento de fuerza, construyen masa muscular y evitan la sarcopenia, paso previo a la osteoporosis.
El 50% de la población mundial tiene deficiencia de Vitamina D3. Fundamental para la formación del hueso, se determina con analítica sanguínea y debe suplementarse con una dosis de 5000 UI al día. Esta cantidad garantiza una concentración de 50 microgramos por decilitro en sangre, ratio que no se alcanza de forma natural después de los 40 años. "La suplementación actual, científicamente comprobada para el refuerzo del hueso, explica el Dr. Tallaj- combina la vitamina D3 con 125 mcg de Vitamina K2 después de la comida y 400 mg de magnesio, después de la cena. Su administración estimula el sistema inmunológico, mantiene la función cognitiva y previene enfermedades como la depresión y la esquizofrenia, la tensión arterial alta, lo enfermedad coronaria, el asma, la diabetes tipo |, la artritis reumatoide y la debilidad muscular, entre otras". La exposición solar y alimentos como el salmón, huevos u hongos constituyen fuentes para obtener vitamina D3 de forma natural.
Es el tratamiento de rigor para mejorar lo sintomatología florida de lo Menopausia (sudores, insomnio, ansiedad, pérdida memoria, sequedad cutánea, falta de libido) y sobre todo, para prevenir la Osteoporosis, que afecta a 1 de cado 3 mujeres y a 1 de cada 5 hombres. Se realiza previo análisis de niveles hormonales (estrógenos, progesterona, testosterona) y mediante reposición bioidéntica, que se administra a criterio del especialista. Para el Dr. Talla, la mejor opción y la más sencilla es la suplementación con testosterona vegana, derivada del ñame, que él administra mediante el Chip de la Juventud. Este pellet que se coloca a nivel subcutáneo y libera testosterona a lo largo de los 5 meses posteriores, es una terapia con amplio soporte en la literatura médica, que cualquier persona puede consultar. “Se aplica -explico el Dr. Tallaj- cuando los niveles de testosterona disminuyen y caen a una tercera parte, lo que conlleva el inicio silente de la reabsorción ósea. Numerosos artículos científicos dan fe de: