La aplicación a los niños a partir de las seis semanas de vida es recomendada por la Consejería de Sanidad. Será administrada, por vía oral, por los profesionales de Enfermería de los centros de salud de Atención Primaria.
En el Calendario de Vacunación para toda la vida, la protección contra este germen, que provoca diarreas y vómitos intensos que pueden causar episodios de deshidratación grave en los afectados, ha sido incluida por la Administración regional.
En 2024, la Dirección General de Salud Pública desarrollará un programa que recibirá un total de 136 millones de euros por parte del Ejecutivo autonómico. Contempla, además del escudo contra el rotavirus, la ampliación, ya desde el pasado mes de de mayo, de la defensa frente a otitis y/o neumonías que origina el neumococo en los menores de 18 años, con una inoculación que actúa ante 15 variedades de este microorganismo.
Tras el éxito de la última campaña, en la que se logró reducir un 90% las hospitalizaciones de los bebés y un 65% las consultas en Atención Primaria por bronquiolitis, se plantea la introducción de la inmunización sistemática frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en menores de 6 meses.
El cambio en la pauta para evitar contraer el virus del papiloma humano (VPH) ahora consta de dos dosis en lugar de tres, siendo una de las innovaciones. Además, se ha incluido la vacunación sistemática de todos los varones a los 12 años, medida que se espera ampliar en el segundo semestre de este año con la captación de más de 150.000 jóvenes de entre 13 y 18 años que no hayan recibido la inmunización previamente.
En la campaña de otoño-invierno, dirigida a mayores de 60 años, enfermos crónicos y otros colectivos vulnerables, se incluye la protección frente al COVID-19 y la gripe en el Calendario. Además, por segundo año, los niños entre 6 y 59 meses podrán beneficiarse del antigripal.
La prevención frente a la viruela del mono se incorpora, siendo recomendada para personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, profesionales de entornos donde se pueda producir contagio o que manejen muestras susceptibles de estar contaminadas. Consiste en dos inyecciones separadas 28 días entre sí.
El año pasado, fueron administradas 4.565.371 dosis de vacunas por la Comunidad de Madrid. Entre ellas se encuentran 1.560.000 dosis contra la gripe, 979.390 dosis de COVID-19 y 45.000 dosis del VRS en lactantes. Además, casi 2 millones de dosis restantes forman parte de otras vacunas incluidas en el Calendario a lo largo de la vida para proteger la salud.
En los 816 centros autorizados para este programa de Salud Pública, se prestó este servicio público. Entre ellos se encuentran dispositivos de Atención Primaria y hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de la capital y residencias de personas mayores.