Política

La Comunidad de Madrid, pionera en España en implementar una terapia de Medicina Nuclear para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma

Redacción | Martes 15 de octubre de 2024
Una nueva técnica ambulatoria utiliza resina con el radiofármaco Renio-188 para tratar lesiones en pacientes no aptos para terapias convencionales. Con bajos efectos adversos y alta eficacia, se aplica en una sola sesión indolora. Resultados iniciales son positivos, sin toxicidades y con mínimas recaídas, mejorando la calidad de vida.

Esta opción representa una alternativa para aquellos pacientes que poseen características específicas y no son aptos para recibir terapias convencionales. La técnica se caracteriza por tener bajos efectos adversos y altas tasas de respuesta positiva. Además, el procedimiento es ambulatorio y no requiere el uso de anestesia, lo que lo convierte en una opción muy conveniente para este tipo de pacientes, quienes en su mayoría son de edad avanzada.

La técnica implica la aplicación de una delgada capa de resina que contiene el radiofármaco Renio-188, el cual ejerce su efecto al entrar en contacto con la lesión. Cada paciente recibe una dosis radioactiva que ha sido calculada de manera personalizada. Este tratamiento se realiza en una única sesión y es completamente indoloro. Se utiliza un aplicador que se asemeja a un pincel, el cual se aplica sobre un apósito transparente que cubre la lesión, siempre respetando las medidas de protección radiológica.

El paciente solo necesita aguardar el tiempo estimado, que generalmente varía entre 30 y 180 minutos en promedio. Una vez transcurrido este periodo, se le da el alta de forma inmediata. Después del procedimiento, solo se requieren cuidados básicos como la hidratación y la protección solar en la área afectada.

En junio de este año, se realizó la aplicación inicial de la terapia a dos individuos. Tras un seguimiento de tres meses, los resultados han sido satisfactorios, ya que actualmente no muestran evidencias de enfermedad. Adicionalmente, estos pacientes no han sufrido toxicidades relacionadas con el tratamiento y han obtenido un resultado estético muy positivo.

El uso de este proceso implica un menor consumo de recursos hospitalarios y se caracteriza por tener pocos efectos adversos y altas tasas de eficacia. Recientes investigaciones indican que las tasas de recaída son mínimas, lo que posiciona a esta técnica con una eficacia comparable o incluso superior a la de la cirugía, considerada el tratamiento estándar. La administración del procedimiento es realizada por profesionales del servicio de Medicina Nuclear de este hospital, quienes trabajan en estrecha colaboración con el servicio de Dermatología, encargado de la selección de los candidatos y la planificación del tratamiento.

El origen de la incorporación de esta tecnología radica en la experiencia acumulada por profesionales destacados del Servicio de Medicina Nuclear del 12 de Octubre. En el Hospital Sant’ Orsolla-Malpighie en Italia, se evaluó la eficacia de la respuesta a esta terapia, así como los resultados estéticos y la toxicidad en un total de 47 pacientes. Estos hallazgos fueron presentados durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular en el año 2022.

Este centro es un claro ejemplo de la estrategia innovadora que ha establecido este hospital madrileño al integrar nuevos procedimientos en su cartera de servicios. El objetivo es optimizar la eficiencia en el uso de los recursos y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas