LifeStyle

Caída del cabello en otoño: ¿cuándo debo alarmarme?

Miércoles 16 de octubre de 2024

La caída estacional es el resultado del efecto de variaciones estacionales sobre el ciclo del crecimiento capilar. Se considera una caída normal hasta 150 pelos al día y, en caso de una pérdida de densidad importante, hay que acudir a un médico.

“Si la caída del cabello se prolonga en el tiempo, si se nota una pérdida de densidad importante o si se acompaña con otra sintomatología, es conveniente consultar con un profesional médico”, explica la doctora María Caggiano, de Hospital Capilar



Llega el otoño y, con él, la tan poco deseada caída del pelo. Esta es estacional y es más conocida como efluvio telógeno, es el resultado del efecto de variaciones sobre el ciclo del crecimiento capilar. Desde Hospital Capilar, la mayor corporación del sector capilar, explican que se trata de una caída difusa que se presenta como una pérdida capilar mantenida durante unos meses.

“Esto es, en realidad, una renovación capilar debida al propio ciclo de crecimiento del cabello. Durante el mes de julio la mayoría de los folículos se encuentran en fase telógena o de reposo. Dura aproximadamente 100 días, observando, de esta forma, la caída del pelo durante el otoño”, expone la Dra. María Caggiano, de Hospital Capilar.

Hay múltiples factores que causan este problema. Por ejemplo, el estrés es uno de los factores que propician en mayor medida este tipo de caída. A lo largo del verano las personas tienden a relajarse mientras que, cuando comienza el otoño, vivimos una época de mayor estrés con la vuelta a la vida laboral, propiciando que el pelo se caiga con mayor intensidad. Además, si durante la época estival no se ha protegido el cuero cabelludo correctamente y existen daños solares, esto supone un estrés para la raíz del pelo, empeorando el efluvio estacional propio del otoño.

Cuándo alarmarse

La duración de un efluvio telógeno por caída estacional es determinada y tiene unos síntomas muy concretos: la pilotracción es positiva, se evidencia una pérdida de volumen a nivel global, la tricoscopia no es específica y se observan pelos en el recrecimiento. Así lo explica la doctora de Hospital Capilar, quien añade que, si la caída del cabello se prolonga en el tiempo, si se nota una pérdida de densidad importante o si se acompaña con otra sintomatología, es conveniente consultar con un profesional médico.

“Es importante un correcto diagnóstico, ya que existen múltiples factores que pueden desencadenar un efluvio telógeno, además de los mencionados anteriormente, también hay que prestar atención a: déficits nutricionales, alteraciones endocrinas, posparto, medicamentos, procesos inflamatorios y/o infecciosos del cuero cabelludo, entre otros”, subraya la doctora Caggiano.

En cuanto a la pregunta de cómo puede alguien determinar si la cantidad de cabello que está perdiendo en otoño es normal o motivo de preocupación, cabe destacar que se considera una caída normal hasta 150 pelos al día, según la especialista de Hospital Capilar. En caso de experimentar una pérdida de densidad importante, que en las mujeres se suele evidenciar en el grosor de las coletas, el pelo se vuelve débil y se observan zonas con menor densidad, es recomendable acudir a un profesional médico. Además, a pesar de que puede afectar a cualquier persona, la caída estacional es más común en mujeres.

Las recomendaciones para minimizar los efectos de la caída estacional

“Seguir una dieta equilibrada, incorporar complejos vitamínicos específicos para la salud capilar, lograr un buen manejo del estrés y realizar actividad física de forma regular son algunas de las principales recomendaciones para minimizar los efectos negativos de la caída estacional”, concluye la Dra. María Caggiano, de Hospital Capilar.

En lo que a los tratamientos respecta, dependerán en todo momento de cada paciente, por lo que se requiere una valoración médica previa para realizar el correcto diagnóstico y plantear el posterior plan terapéutico. En líneas generales, los tratamientos que más se utilizan en Hospital Capilar para hacer frente a este problema son el Plasma Rico en Plaquetas, la mesoterapia con vitaminas y/o medicamentos, ya que en algunos casos confluyen el efluvio telógeno con la alopecia androgénica. De igual forma, dependiendo del paciente, se puede complementar con vasodilatadores orales o tópicos y complejos vitamínicos.