LifeStyle

¿Por qué crecen las orejas en la vejez?

Redacción | Martes 22 de octubre de 2024

Las orejas no crecen en la vejez en el sentido estricto de la palabra. Lo que ocurre es que la estructura externa de la oreja, conocida como el pabellón auricular, se va descolgando con el paso del tiempo.



Es normal escuchar que las orejas crecen a medida que envejecemos. Muchas personas, al mirarse al espejo en la vejez, notan que sus orejas parecen más grandes de lo que solían ser en su juventud, lo que alimenta este mito. Sin embargo, la realidad es que las orejas no crecen en términos de añadir tejido nuevo, sino que experimentan una serie de cambios que hacen que parezcan más grandes.

¿Realmente crecen las orejas?

La respuesta corta es no, las orejas no crecen en la vejez en el sentido estricto de la palabra. Lo que ocurre es que la estructura externa de la oreja, conocida como el pabellón auricular, se va descolgando con el paso del tiempo. El cartílago que forma gran parte de la estructura de la oreja se va debilitando y la piel pierde elasticidad, lo que provoca un efecto visual de mayor tamaño o "crecimiento".

Específicamente, la gravedad juega un papel importante en este proceso. Con el paso de los años, la piel se estira y el cartílago, al perder su firmeza original, tiende a caer ligeramente. Este descolgamiento se hace más evidente en personas de mayor edad, lo que puede dar la impresión de que las orejas han crecido.

¿Por qué sucede esto?

El envejecimiento afecta a todas las estructuras del cuerpo, incluidas las orejas. Existen varios factores que contribuyen a este fenómeno:

  • Pérdida de elasticidad en la piel: Con el tiempo, la piel produce menos colágeno y elastina, proteínas que le otorgan firmeza y elasticidad. Como resultado, la piel de las orejas, como la del resto del cuerpo, se vuelve más flácida y se cae.
  • Debilitamiento del cartílago: El cartílago de las orejas también pierde su firmeza con la edad, lo que contribuye al descolgamiento. Este cartílago ya no es capaz de mantener su forma original, lo que puede hacer que las orejas parezcan más largas.
  • Efecto de la gravedad: La gravedad tiene un impacto constante sobre el cuerpo. En las orejas, este efecto es más visible con el tiempo, ya que el cartílago y la piel, al estar más debilitados, tienden a caer hacia abajo.
  • Cambios en el lóbulo de la oreja: Los lóbulos de las orejas, al no tener cartílago, son más propensos a estirarse y descolgarse con los años, especialmente en personas que usan pendientes pesados. Este fenómeno es particularmente visible en el caso de las mujeres o personas que llevan pendientes grandes o pesados durante largos períodos de tiempo.
  • Tratamientos para el descolgamiento de las orejas

    Aunque el descolgamiento de las orejas es un proceso natural del envejecimiento, muchas personas se sienten incómodas con el aspecto de sus orejas en la vejez. Afortunadamente, existen tratamientos estéticos que pueden ayudar a mejorar la apariencia del pabellón auricular. Los dos procedimientos más comunes para corregir este problema son la otoplastia y la lobuloplastia, dependiendo del caso.

    Otoplastia

    La otoplastia es un procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir deformidades o mejorar la apariencia de las orejas. Si bien es más conocida por corregir las orejas prominentes o "en soplillo" en niños y adolescentes, también puede ser una opción en adultos mayores cuyo pabellón auricular se ha descolgado debido al envejecimiento.

    Permite reposicionar y remodelar las orejas para que recuperen una apariencia más juvenil y natural. En casos de orejas caídas o descolgadas, el cirujano puede trabajar en el cartílago para restaurar su firmeza y conseguir que las orejas vuelvan a una posición más elevada.

    El procedimiento se realiza con anestesia local y suele ser ambulatorio, lo que significa que el paciente puede regresar a casa el mismo día de la cirugía. Los resultados son duraderos y, con los cuidados adecuados, las orejas mantendrán su nueva forma durante muchos años.

    Lobuloplastia

    Por otro lado, la lobuloplastia es un procedimiento más específico, dirigido a corregir el descolgamiento del lóbulo de la oreja. Este procedimiento es muy solicitado por personas que han utilizado pendientes pesados o han experimentado un estiramiento notable del lóbulo con el tiempo.

    Es una cirugía menor que se realiza con anestesia local y consiste en retirar el exceso de piel y tejido del lóbulo de la oreja, devolviéndole una forma más natural y juvenil. En casos en los que el lóbulo esté muy estirado o incluso rasgado, el cirujano puede reconstruirlo para mejorar su apariencia.

    Es un procedimiento ambulatorio con una recuperación rápida. Los pacientes suelen notar una gran mejoría en la apariencia de sus lóbulos, lo que les permite volver a usar pendientes sin problemas.

    ¿Qué tratamiento es adecuado para ti?

    La elección entre una y otra intervención depende de las características individuales de cada paciente. Si el problema principal es el descolgamiento general del pabellón auricular, la otoplastia puede ser la mejor opción. En cambio, si el problema está limitado al lóbulo de la oreja, la lobuloplastia puede ser suficiente para mejorar la apariencia.

    Es importante consultar a un cirujano plástico o estético especializado en este tipo de procedimientos para evaluar tu caso y determinar cuál es el tratamiento más adecuado para ti. En las clínicas de cirugía estética de Face Clinic, contamos con especialistas en cirugía estética facial que pueden ayudarte a resolver tus dudas y ofrecerte el mejor tratamiento para rejuvenecer tus orejas.


    Noticias relacionadas