El 50,1% de los madrileños ya utiliza el inglés para comunicarse. La cifra es fruto de este análisis independiente realizado por la página de cursos en línea Preply Business, tras revisar los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. De este mismo análisis se desprende que la nota promedio de los madrileños que pueden utilizar el inglés es de un 6,8 sobre 10.
Este promedio contrasta con el cálculo de la nota promedio del total de la población: el nivel de inglés en Comunidad de Madrid es de un 3,4 sobre 10. Esta cifra incluye el nivel de las personas que no hablan inglés. El idioma sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente para muchos madrileños.
Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha explicado que «el inglés funciona como ‘lingua franca’, es decir ‘idioma común’, y por eso los niveles de inglés son más elevados en áreas metropolitanas y en zonas turísticas. El empleado en una multinacional o el propietario de un restaurante tienen un nivel suficiente para comunicarse en este idioma común que es el inglés».
Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña destacan por su mejor nivel de inglés y lideran los diferentes registros estudiados en el análisis.
Un caso interesante es el de Baleares, donde la situación turística y la alta proporción de población extranjera impulsan un mayor conocimiento del idioma.
La Comunidad de Madrid y Cataluña, por su parte, son centros clave de comercio y turismo internacional, lo cual también contribuye al dominio del inglés entre sus habitantes.
En estas comunidades, aproximadamente la mitad de la población se siente capaz de utilizar el inglés en distintas situaciones, lo que se refleja en las notas promedio observadas.
Las personas que hablan inglés en estos territorios registran los promedios más altos de España, mientras que la nota promedio incluyendo al total de la población supera el 3 sobre 10, la más alta del país.
En el lado opuesto, Extremadura registra los niveles de uso de inglés más bajos en España, seguida de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha.
En estas comunidades, menos de un tercio de la población se considera capaz de utilizar el inglés, y las puntuaciones promedio son también más bajas: entre quienes sí hablan inglés, la media no supera el 5,7 sobre 10, y el promedio que incluye al total de la población está por debajo de 2 sobre 10.
El análisis realizado por Preply Business ha desglosado también el nivel de inglés en España por grupos de edad, lo que ha revelado una clara tendencia a un mayor dominio del idioma en cada generación.
Entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de dos tercios afirman sentirse capaces de utilizar el inglés. Este rango de edad muestra los resultados más positivos, con una puntuación media entre aquellos que aseguran hablar inglés de casi un 7 sobre 10, la nota más elevada entre todos los grupos de edad. Por su parte, la nota promedio incluyendo al total de la población roza el aprobado general y se sitúa en un 4,7 sobre 10.
Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha dicho que «además de por formación académica, los jóvenes están más expuestos al inglés a través de las películas, las series y otros medios en internet. Cuanto más nos exponemos a un idioma, mejor será nuestro nivel, así que si los más jóvenes están en contacto con mucho contenido en inglés en internet, su nivel también mejorará».
El conocimiento del inglés disminuye notablemente conforme vamos avanzando por los distintos tramos de edad. El rango estudiado más elevado, entre 55 y 69 años de edad, registra también las cifras más bajas de uso del inglés: solo una de cada cinco personas puede utilizar este idioma.
El nivel de inglés de los encuestados parece estar relacionado con su situación laboral, ya que el 42,8% de las personas empleadas afirma poder utilizar el inglés para comunicarse, frente al 32% entre los desempleados.
Las notas promedio también reflejan esta diferencia: los empleados que sí hablan inglés logran un 6,2 sobre 10 y los desempleados un 5,7.
La nota media que incluye a toda la población ocupada es de 2,7 sobre 10, mientras que entre los desempleados baja a 1,8.
La inversión de las empresas en formación de idiomas no solo beneficia al equipo actual, sino que también fortalece la empleabilidad en un entorno laboral cada vez más competitivo y globalizado.
¿Cómo se ha realizado este análisis?
El análisis de Preply Business utiliza los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. La muestra en Comunidad de Madrid es de 2147 encuestados y de 22162 en toda España.
Esta encuesta pregunta a los adultos cuál es el nivel de conocimiento del primer idioma que mejor conoce, exceptuando sus lenguas maternas, en una escala del 1 al 4. Se han extraído todas las entradas en las que la respuesta ha sido ‘inglés’ y se ha calculado el promedio de estas personas que sí hablan inglés. Para ofrecer una nota numérica sobre 10, la típica utilizada en España en un contexto educativo, el 1 se ha contabilizado como 2,5 sobre 10; el 2 como 5 sobre 10; el 3 como 7,5 sobre 10 y, el 4, como 10 sobre 10.
Para calcular el nivel promedio de toda la sociedad, se ha incluido al resto de la muestra, que no ha mencionado al inglés como primer idioma que mejor conoce exceptuando sus lenguas maternas, y se le ha otorgado una nota de cero.