El Hospital Universitario de La Princesa ha presentado dos innovaciones tecnológicas en el evento 'PlaNET25', promovido por la Comunidad de Madrid. Estas iniciativas incluyen un sistema de programación remota para pacientes con Parkinson, que permite a los neurólogos ajustar tratamientos a través de videollamadas, y un proyecto para la detección temprana de fibrilación auricular mediante electrocardiogramas analizados con inteligencia artificial. Ambas propuestas buscan mejorar la atención sanitaria y están respaldadas por investigaciones del Instituto de Salud Carlos III.
El Hospital Universitario de La Princesa ha destacado en la primera edición del evento ‘PlaNET25’, un foro dedicado a la innovación tecnológica impulsado por la Comunidad de Madrid. Durante este encuentro, se presentaron dos proyectos significativos enfocados en mejorar el tratamiento y la prevención de enfermedades como el Parkinson y el ictus.
Los especialistas del hospital participaron activamente en talleres donde se abordaron innovaciones sanitarias. Uno de los proyectos se centra en la programación remota para pacientes con Parkinson, utilizando tecnología que permite controlar en tiempo real los dispositivos de Estimulación Cerebral Profunda a través de una conexión wifi, evitando así la necesidad de visitas presenciales al centro médico.
La Dra. Lydia López Manzanares, responsable de la Unidad de Trastornos del Movimiento, junto a la Dra. Cristina Torres, especialista en Neurocirugía, fueron las encargadas de presentar esta iniciativa. El sistema permite que los pacientes conecten por videollamada con su neurólogo, quien puede realizar ajustes necesarios para el control de síntomas como la rigidez o el temblor.
En otro taller titulado “Escuchando al Corazón”, se discutió sobre la detección temprana de Fibrilación Auricular (FA) como método preventivo contra el ictus. Los doctores Jesús Jiménez Borreguero y Guillermo Ortega expusieron un proyecto que busca validar clínicamente una patente para predecir la FA mediante análisis electrocardiográfico asistido por inteligencia artificial.
Dicha investigación cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III y tiene como objetivo involucrar a 1.000 pacientes para implantar dispositivos en aquellos con mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular. Este esfuerzo refleja un compromiso claro hacia la innovación y mejora continua en el ámbito sanitario.
Rosario Ortiz de Urbina, directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del hospital, moderó ambos talleres, subrayando la importancia vital que tiene la investigación biomédica en el avance de tratamientos y tecnologías que benefician a los pacientes.