Educación

Foro de Nutrición Sensata aborda el estrés y las emociones en la alimentación

Redacción | Miércoles 05 de febrero de 2025

El IV Foro de Nutrición Sensata, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ha abordado temas cruciales como el impacto del estrés en la alimentación, la desinformación y el papel de las emociones en nuestra relación con la comida. Expertos multidisciplinarios han destacado la importancia de una visión integral de la salud que incluya bienestar emocional y descanso. Durante el evento, se discutieron estrategias para gestionar el estrés y se enfatizó la necesidad de acceder a información nutricional fiable en un contexto donde la desinformación es común. El foro se ha consolidado como un referente en la divulgación sobre alimentación y bienestar, promoviendo decisiones alimentarias conscientes que afectan no solo a la salud individual, sino también al bienestar colectivo y al medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace.



La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) han llevado a cabo el IV Foro de Nutrición Sensata, un evento que se ha convertido en un punto de encuentro para reflexionar sobre la interrelación entre la alimentación, las emociones y el estrés. Durante esta jornada, especialistas de diversas áreas han explorado cómo el estado emocional influye en nuestros hábitos alimenticios, así como la relevancia de acceder a información veraz en un contexto donde la desinformación sobre nutrición es cada vez más común.

La inauguración del foro estuvo a cargo de Nuria Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UFV. Mendoza enfatizó la importancia de adoptar una visión integral sobre la salud: “Cuidar nuestra salud implica atender no solo a la alimentación y el ejercicio, sino también al bienestar emocional y el descanso”, afirmó. “Este foro nos permite seguir avanzando en un abordaje multidisciplinar que integre todas estas dimensiones”.

Un llamado a la divulgación científica

El cierre del encuentro fue realizado por José Armando Tellado, CEO de Central Lechera Asturiana y vicepresidente de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de FIAB. Tellado subrayó la necesidad de contar con espacios dedicados a la divulgación científica rigurosa. “En un mundo donde la desinformación prolifera, es fundamental que los consumidores tengan acceso a fuentes fiables y contrastadas”, destacó. “Cuidar nuestra salud no solo implica elegir bien lo que comemos, sino también mantenernos activos, gestionar nuestras emociones y descansar adecuadamente”.

La primera ponencia del día, titulada “Programados para la supervivencia”, fue presentada por Gustavo Díez, físico teórico con especialización en Neurociencia. En su intervención, Díez analizó el papel del estrés en la evolución humana, desmitificando la idea de que siempre es perjudicial. “El estrés es una respuesta natural del organismo que nos ha permitido sobrevivir como especie. El problema surge cuando se prolonga sin darnos tregua”, explicó.

Manejando el estrés: un enfoque positivo

Díez también proporcionó herramientas prácticas para gestionar el estrés, incluyendo técnicas de respiración consciente e incluso guió al público en un ejercicio breve para demostrar su efectividad.

En una mesa redonda titulada “Del estrés vicioso al estrés virtuoso”, expertos discutieron cómo el estrés puede ser tanto un aliado como un enemigo dependiendo de su manejo. Participaron en este debate Silvia Gismera, doctora en Psicología; José Luis Trejo, doctor en Neurociencia; y Rosa María Molina, psiquiatra del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Trejo advirtió: “El cuerpo se convierte en el campo de batalla del estrés, lo que puede llevar a problemas como alteraciones metabólicas y trastornos alimentarios”.

Emociones y alimentación: una conexión vital

Otro aspecto central del foro fue el coloquio titulado “¿A qué saben las emociones?”, donde participaron la nutricionista y psicóloga Juana María Fernández, la psiquiatra especializada en trastornos alimentarios Belén Unzeta Conde, y la divulgadora gastronómica Lola Bernabé (@Loletabyloleta). Fernández destacó cómo la composición nutricional afecta nuestro estado emocional: “Hay alimentos que nos reconfortan mientras que otros pueden generar ansiedad o malestar”. Unzeta hizo hincapié en detectar cuándo nuestra relación con los alimentos puede indicar problemas emocionales subyacentes.

Bernabé, por su parte, resaltó el valor de recuperar las comidas caseras y familiares como parte esencial para lograr una alimentación equilibrada. “Cocinar es un acto de amor hacia nosotros mismos y hacia los demás”, afirmó.

Afrontando los mensajes mediáticos sobre alimentación

Cerrando las actividades del día se llevó a cabo la mesa denominada “Come tranquilo”, donde se debatió sobre cómo los mensajes mediáticos influyen en nuestra percepción alimentaria y niveles de estrés. La doctora Jara Pérez Jiménez presentó un decálogo para identificar noticias falsas relacionadas con nutrición, alertando sobre los peligros de sacar conclusiones precipitadas basadas en estudios aislados.

Pérez Jiménez advirtió: “En las redes sociales abunda la desinformación disfrazada de tendencia. Es clave aprender a diferenciar entre información contrastada y bulos”. A este panel se sumaron expertos como Elena Arderius, directora del Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF) de UFV; Pablo R. Coca (@occimorons); y Lucía Hernández de Lorenzo (@psico.cosass).

Aportando sensatez al debate sobre alimentación

A lo largo de sus ediciones desde 2021, el Foro de Nutrición Sensata ha consolidado su posición como referente en temas relacionados con alimentación y bienestar. Este IV Foro ha resaltado que alimentar no solo concierne a nuestra salud individual; también tiene implicaciones significativas para el bienestar colectivo.

A medida que exploramos cómo manejar el estrés, descansar adecuadamente e informarnos correctamente, cada elección alimentaria impacta no solo nuestra salud personal sino también aspectos sociales más amplios como sostenibilidad y modelos productivos. Como concluyó Tellado: “Cada vez que elegimos qué comer estamos tomando decisiones que trascienden nuestra propia salud; influimos en comunidades rurales y en el futuro del planeta”. La UFV reafirma su compromiso con formar individuos dispuestos a transformar su entorno mediante una comprensión profunda del bienestar integral.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas