Educación

Expertos destacan la necesidad de educar a los menores en el uso seguro de Internet

Redacción | Miércoles 11 de diciembre de 2024

En el Día Internacional de la Internet Segura, expertos de la Universidad Europea destacan la necesidad de educar a los menores en el uso responsable de Internet. Subrayan la importancia de una mediación parental activa que promueva la autonomía y seguridad digital sin prohibiciones. Los riesgos como el ciberacoso y la exposición a contenidos inapropiados son preocupaciones centrales. Los especialistas sugieren establecer normas claras sobre el uso de dispositivos y fomentar un diálogo abierto entre padres e hijos para abordar temas sensibles. Además, enfatizan que los adultos deben formarse adecuadamente para guiar a los jóvenes en su navegación por el entorno digital.



La educación digital: una necesidad urgente

En el marco del Día Internacional de la Internet Segura, expertos de la Universidad Europea han destacado la crucial importancia de implementar una mediación parental activa y restrictiva. Esta estrategia busca educar a los menores en el uso responsable de Internet, permitiéndoles así ganar autonomía y seguridad en el entorno digital.

Los riesgos más comunes que enfrentan niños y adolescentes en redes sociales incluyen el contacto con extraños, el ciberacoso y la exposición a contenidos inapropiados. Según el doctor en Informática y profesor de la Escuela de Ciencias, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Valencia, Jesús Friginal, es fundamental promover una cultura integral de ciberseguridad que involucre tanto a las familias como a los educadores.

Educación y control: un enfoque equilibrado

Friginal enfatiza que la clave radica en combinar educación con control. “Es esencial enseñar a configurar la privacidad de las cuentas y utilizar contraseñas seguras, al tiempo que se establecen normas y límites de uso”, explica. Sin embargo, aclara que no se trata de prohibir, sino de guiar a los menores para que sean autónomos y seguros, evitando así crear una sensación de vigilancia excesiva.

En esta misma línea, Jorge Ramiro Pérez, profesor de Criminología Aplicada a Espacios Digitales en la Universidad Europea, resalta la necesidad de fomentar un diálogo abierto sobre experiencias online. “Muchos menores temen hablar sobre lo que han vivido en internet por miedo al juicio o represalias. Debemos construir un clima de confianza donde se sientan escuchados”, afirma Pérez.

El papel activo de los padres en la educación digital

Pérez también advierte sobre los peligros asociados con la sobreexposición en redes sociales, donde los algoritmos pueden provocar adicciones y problemas relacionados con la autoimagen. Propone compartir experiencias familiares, como ver juntos vídeos o streams, y dialogar sobre contenidos sensibles como pornografía o activismo, estableciendo límites negociados.

Las señales de alerta como el aislamiento social, un aumento del tiempo en línea o contenido extraño en dispositivos pueden ser indicativos de problemas digitales. “Actuar con rapidez y apoyo es fundamental”, recalca Friginal. En situaciones graves como amenazas o acoso, subraya la importancia de denunciar ante las autoridades competentes y buscar ayuda profesional si es necesario.

Preparación para enfrentar los desafíos digitales

Tanto Friginal como Pérez coinciden en que uno de los mayores retos actuales es asegurar que los adultos estén adecuadamente formados para guiar a los menores en su interacción con el mundo digital. “No podemos exigir conciencia y educación digital a los niños si nosotros mismos no estamos preparados”, concluye Friginal.

Para aquellos que necesiten asistencia adicional, recuerdan que existe la línea 017 del INCIBE, un servicio gratuito y confidencial que ofrece asesoramiento en cuestiones relacionadas con ciberseguridad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas