Política

Control de oruga procesionaria en 65.000 hectáreas en Madrid

Redacción | Domingo 23 de febrero de 2025

La Comunidad de Madrid ha comenzado el control de la oruga procesionaria en más de 65.000 hectáreas de pinares, especialmente en áreas con Pinus pinaster y Pinus halepensis. Este insecto, conocido científicamente como Thaumetopoea pityocampa, ha aumentado su población debido a condiciones climáticas favorables, causando daños significativos a los bosques. La Consejería de Medio Ambiente implementa medidas preventivas y de control, incluyendo la aplicación de insecticidas y la instalación de trampas de feromonas. Se recomienda a la población evitar el contacto con estas orugas y sus nidos, ya que pueden provocar reacciones alérgicas.



La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan de control para la oruga procesionaria, abarcando más de 65.000 hectáreas de pinares. Este insecto afecta principalmente a las especies de pino como el Pinus pinaster, que se encuentra en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, y el Pinus halepensis, presente en las zonas este y sureste de la región.

La intervención es liderada por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal, en colaboración con el Cuerpo de Agentes Forestales. El objetivo es realizar un seguimiento exhaustivo del comportamiento de esta especie y establecer medidas efectivas para controlar su propagación.

Estrategias de control y prevención

Anualmente, se publican en la web institucional mapas que muestran los índices de presencia del insecto y las curvas de vuelo necesarias para planificar los trabajos de control. Los técnicos ambientales junto con los agentes forestales evalúan la situación en áreas específicas y llevan a cabo acciones como la aplicación de insecticidas o la instalación de trampas con feromonas.

Además, se fomenta la instalación de cajas nido y refugios para aves y murciélagos, lo que contribuye al aumento natural de sus poblaciones predadoras. Las aves insectívoras consumen las orugas durante el otoño, mientras que los murciélagos se alimentan de mariposas en verano.

Aumento poblacional y sus consecuencias

La oruga procesionaria, conocida científicamente como Thaumetopoea pityocampa, ha visto un incremento en su población en años recientes debido a otoños cálidos y secos, condiciones que favorecen su desarrollo. Esta plaga puede causar daños significativos a los bosques, debilitando los árboles y haciéndolos más susceptibles a incendios.

Las larvas se agrupan en bolsones sobre los pinos, alimentándose de sus hojas. Emergen durante el invierno y comienzos de primavera, momento en el cual son visibles los primeros nidos en las ramas. Cuando las condiciones son propicias, descienden al suelo formando una procesión, lo que da origen a su nombre común. Durante el verano completan su metamorfosis convirtiéndose en mariposas.

Consejos para la población

El Cuerpo de Agentes Forestales recomienda a la ciudadanía tomar precauciones para evitar riesgos tanto para personas como para animales domésticos. Se aconseja evitar el contacto con nidos y orugas debido a que sus pelos urticantes pueden provocar reacciones alérgicas severas. En caso de contacto grave, se debe contactar inmediatamente con el servicio de emergencias 112 o acudir a un centro médico.

Asimismo, se sugiere no transitar bajo pinos afectados y protegerse adecuadamente si se encuentran cerca: cubrirse bien, usar gorra y gafas, evitando frotarse los ojos. Si hay contacto con estos insectos, es recomendable ducharse y lavar inmediatamente la ropa utilizada.

Los niños deben estar supervisados por adultos para prevenir cualquier interacción con estas orugas, así como los animales domésticos que podrían sufrir graves consecuencias si ingieren estos insectos. Ante cualquier incidente relacionado con esto último, es fundamental buscar asistencia veterinaria sin demora.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Hectáreas controladas 65,000
Años de aumento poblacional Últimos años
Teléfono de emergencias 112
Número recomendado para asistencia veterinaria inmediata No especificado

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas