El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, en la Comunidad de Madrid, ha implementado un Plan Individualizado de Atención Integral para pacientes con enfermedad de Parkinson. Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los afectados mediante terapias no farmacológicas y ajustes en la medicación. Durante 2024, se integraron 70 nuevos pacientes y se evaluó a 422 personas ya diagnosticadas, logrando una reducción del 12,9% en la duración de las estancias hospitalarias y del 17,7% en la mortalidad. Además, se ofrecen programas de deporte y neuropsicología que han beneficiado a participantes de diversas edades. Este enfoque integral facilita el acceso a especialistas y mejora significativamente los síntomas y la salud general de los pacientes.
El Hospital público Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha implementado un Plan Individualizado de Atención Integral para pacientes con enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen esta patología.
Este innovador proyecto, desarrollado por la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología, ha estado en funcionamiento durante dos años. Su enfoque busca complementar los tratamientos convencionales ofrecidos en consultas externas mediante diversas terapias no farmacológicas y atención médica continua a lo largo del curso de la enfermedad.
En el año 2024, se incorporaron 70 nuevos pacientes diagnosticados que fueron referidos al hospital desde Atención Primaria. Además, se revisó la medicación de 422 individuos ya diagnosticados con Parkinson que estaban hospitalizados. De este grupo, el 45% experimentó ajustes en su tratamiento, lo que resultó en una disminución del 12,9% en la duración promedio de las estancias hospitalarias y una reducción del 17,7% en las tasas de mortalidad.
El Plan también incluye programas deportivos y neuropsicológicos que beneficiaron a 20 participantes el año pasado, con una edad promedio de 60,3 años. Estos pacientes asistieron semanalmente a talleres neuropsicológicos y participaron en un entrenamiento personalizado supervisado entre tres y cuatro días a la semana durante seis meses.
Este enfoque integral mejora la ruta asistencial para los pacientes con Parkinson al facilitar un acceso más ágil desde Atención Primaria hacia los especialistas requeridos. Esto no solo acelera el inicio de las terapias necesarias sino que también reduce el estrés asociado con la incertidumbre ante un diagnóstico crónico y degenerativo. Las evaluaciones son realizadas por neurólogos especializados en trastornos del movimiento, quienes ajustan las medicaciones según sea necesario.
Los resultados han sido alentadores: se ha observado una mejoría en síntomas como la salud mental, estabilidad postural (lo que reduce el riesgo de caídas), fuerza muscular en extremidades inferiores y calidad del sueño. En general, esto ha contribuido a una mejor calidad de vida para los afectados y ha ralentizado el progreso de la enfermedad. Este Plan individualizado cuenta con financiación estatal para su continuidad y expansión.
Cifra | Descripción |
---|---|
70 | Nuevos diagnosticados incluidos en el plan durante 2024 |
422 | Personas evaluadas para ajuste de medicación |
45% | Porcentaje de pacientes con ajustes en la prescripción |
12.9% | Reducción en la duración de la estancia media |
17.7% | Reducción en la mortalidad |
20 | Número de participantes en programas de deporte y neuropsicología |