Cultura

Ciclo "El fotoperiodismo en el cine" en Camon Moncloa

Comienza el ciclo "El fotoperiodismo en el cine" y una serie de debates con fotoperiodistas españoles en el nuevo centro tecnológico de Moncloa-Aravaca (del 7 al 21 de julio).



Al día siguiente de su inauguración, Camon Moncloa, el centro de nuevas tecnologías puesto en marcha por el distrito de Moncloa-Aravaca y la Caja de Ahorros del Mediterráneo, inicia su actividad con un ciclo de cine titulado "El fotoperiodismo en el cine" y una serie de debates que contarán con la participación de destacados fotoperiodistas españoles. Con estas actividades, que vienen a complementar la exposición World Press Photo 2010 que desde el pasado día 1 de junio se exhibe en el Centro Cultural Moncloa, Camon Moncloa se convertirá durante estos días en la sede multimedia de la muestra.

El ciclo de cine se compone de siete películas de diversas épocas y procedencias, algunas clásicas, otras aún sin estrenar en nuestro país, pero todas con un hilo conductor común: el fotoperiodismo. En ellas se muestra la vida y el trabajo de los profesionales del fotoperiodismo y las dificultades por las que pasan los foto-reporteros en los conflictos bélicos o sociales, poniendo en peligro sus vidas para dar a conocer al mundo lo que ocurre en lugares lejanos o en sus propias ciudades, en aquellos rincones en los que nadie más que ellos se adentra, asumiendo graves situaciones de peligro solamente para cumplir su gran labor informativa.

Triage, de Danis Tanovic (7 de julio); Las flores de Harrison, de Elie Chouraqui (9 de julio); El ojo público, de Howard Franklin (15 de julio); El año que vivimos peligrosamente, de Peter Weir (20 de julio) y Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles y Kátia Lund (21 de julio) son los cinco títulos de ficción que componen el ciclo junto con los documentales La ciudad de los fotógrafos, de Sebastián Moreno (13 de julio) y Fotógrafo de guerra, de Christian Frei (19 julio).

Debates

Paralelamente tendrá lugar un ciclo de debates acerca del fotoperiodismo que contará con la participación de destacados fotoperiodistas españoles galardonados en ediciones anteriores de World Press Photo. El primero de los encuentros tendrá lugar mañana 8 de julio y girará en torno al fotoperiodismo social; en él se presentará el libro La dignidad y la azada, con fotografías de Jordi Pla y textos de Jordi Sebastiá, que retrata la dura realidad de 66 mujeres africanas en sus países de origen y en el exilio. Fotoperiodistas españoles en World Press Photo es el título del segundo de los debates, que será protagonizado por Fernando Marcos y Cipriano Pastrano, ganadores en 2002 y 1994 respectivamente; será el 12 de julio. Cerrarán el ciclo de debates Carlos Spottorno, galardonado en 2002 y Manuel Pérez Barriopedro, cuya foto del Teniente Coronel Tejero en el Congreso de los Diputados el 23-F le valió el premio a la fotografía del año en 1981, que hablarán sobre el papel de World Press Photo en la creación de la memoria colectiva.

Al igual que se realiza en todas las ediciones de World Press Photo en todo el mundo, en el Centro Cultural Moncloa también se ofrecen visitas guiadas de la exposición a cargo de los responsables de la exposición de Madrid, para que el público asistente conozca en profundidad los detalles de las fotografías ganadoras y pueda situarlas dentro de su contexto. Los días de visitas guiadas son los martes y jueves a las 10'00, 12'00, 16'00 y 18'00 h.