El arte de la publicidad. Carteles comerciales españoles (1870-1960) es un escaparate testimonial sobre la evolución de un fenómeno de propaganda. La alcaldesa, Susana Pérez Quislant, ha visitado la exposición acompañada por la concejal de Cultura, Mónica García Molina y el comisario y propietario de la colección, Carlos Velasco. A la delegación se ha unido un grupo de alumnos de Publicidad de un centro universitario de Pozuelo.
En la muestra se constata la evolución y peculiaridades de un medio de expresión a través de carteles de marcas como Cola Cao, Ponche Caballero, Gallina Blanca, Maizena, Carbonell o Vicks VapoRub que han dejado míticas imágenes -auténticas obras de arte- que permanecen intactas en la memoria de varias generaciones.
Comunicación de masas
Desde finales del XIX hasta el último tercio del siglo XX el cartel llenaba de color paredes, fachadas y tiendas. El arte transformó la publicidad en blanco y negro -plagada de texto y con escasas ilustraciones- en anuncios a color repletos de simbología.
El cartel publicitario está considerado como uno de los primeros medios de comunicación de masas en una sociedad que estaba lejos de la saturación actual de mensajes comerciales. En España debido al alto grado de analfabetismo (45% en 1936) la persuasión que ejercía sobre el pueblo era muy alta.
El artista que realizaba el trabajo sabía que su poder residía en la capacidad de comunicar instantáneamente un mensaje con una clara y manifiesta intención de sorprender y ser recordado casi sin ser leído.
Visitas guiadas y talleres
El Ayuntamiento de Pozuelo ha organizado actividades complementarias para que grandes y pequeños puedan disfrutar El arte de la publicidad. Carteles comerciales españoles (1870-1960) como visitas guiadas para familias (domingo 8 y domigo 22 a las 11:30 horas) o público general (martes 10, miércoles 18 y jueves 26 a las 18:00 horas y domingo 8 y domingo 22 a las 12:3'0 horas) y talleres de creación de carteles para niños a partir de 9 años (domingo 8 y domingo 22).