Así explica Ata Pouramini la presenciadel dolor de espalda en la población, una de las “algias”con cifras más preocupantes y unatendencia a prevalecer que recuerda la Organización Mundial de la Salud.Entre ese 80% de los individuos de todo el mundo que lo ha padecido alguna vez en su vida, se encuentra quien lo sufre de manera crónica. En España son el 18´6% , según datos del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales.
No es que estas personas se hayan acostumbrado a vivir con el dolor y automedicarse, es que el dolor se ha ido incorporando a sus vidas, explica el experto, y al acudir a un servicio de urgencias en alguna ocasión les han pautado un tratamiento de choque que ha tratado de imitar a lo largo del tiempo. Dicho tratamiento suele incluir Valium , relajantes
musculares y antiinflamatorios. Lo hacen , se lamenta Pouramini, cientos de personas en el mundo, que no sólo engordan las estadísticas de dolor crónico, sino también de afectados por los efecto secundarios de la automedicación.
“Hace veintiún años, cuando abrí la consulta en Valencia ( hoy la más grande de Europa) mis pacientes eran mayores de 50 años. Por desgracia , hoy se han igualado las franjas de edad y puedo decir que le puedo atribuir porcentajes iguales a los veinteañeros , a los de treinta y cuarenta”. El motivo no es otro que el actual estilo de vida asociado a las nuevas tecnologías y al sedentarismo.
Las previsiones no son muy halagüeñas, advierte, y pone como ejemplo el coche automático: “ya no moveremos ni los brazos para cambiar de marcha”.La tecnología lo hará por nosotros, que, en cambio, estamos diseñados para el movimiento.
El deporte, claro que sí, explica es importantísimo para salir del círculo vicioso del dolor: “me duele-me deprimo- me deprimo- me duele”. El boom de información al respecto de ofertas publicitarias para matrículas baratas, nuevas disciplinas y deportes no ayudan, advierte, sin embargo, ya que se debe empezar con control y asesoramiento en la espalda.
La lumbalgia, el dolor en la zona baja, el área lumbar, es la dolencia que más trata en su consulta; dolor sin hormigueos ni calambres asociados, pero advierte que , además de no autodiagnósticarse, tampoco se debe simplificar. El dolor debe ir acompañado de un diagnóstico asociado antes de cualquier tratamiento. “Nunca se debe simplificar”.
Y, finalmente, hay que pasar a la acción. El autor de Escuela de la Espalda“cree que no se cambia de hábitos, a pesar del dolor , de origen mecánico en un 90%, por miedo. La persona afectada debe, insiste, buscar activamente una solución, una vez tenga el diagnóstico en la mano. No basta con las medicinas y, para ello, el experto deja unas pautas básicas para luchar contra el dolor crónico de espalda:
Ata Pouramini es director deQuiropractic Valenciayautor, entre otros, de Escuela de la Espalday “Tú eres tu medicina.
Es uno de los quiroprácticos más reconocidos . Es Licenciado en Ciencias Humanas, Master en Ciencias Quiroprácticas, Doctor en Quiropráctica y miembro de la Asociación Española de Quiropráctica.