La Comunidad de Madrid inicia el curso escolar 2024/25 con un récord de 1.267.286 alumnos y 64.435 docentes. Se destinarán 269 millones de euros en becas, beneficiando a más de 716.000 estudiantes. Además, se crean nuevas plazas en Formación Profesional y se implementan programas para mejorar la educación integral.
La Comunidad de Madrid da comienzo al curso escolar estableciendo un nuevo récord histórico en cuanto a la cantidad de docentes, becas y alumnos en las etapas de 0-3 años y Formación Profesional.
Esta semana, el curso escolar 2024/25 da inicio en la Comunidad de Madrid, estableciendo un nuevo récord histórico en cuanto a docentes, becas y estudiantes de Formación Profesional, así como en las escuelas infantiles públicas para niños de 0 a 3 años en la región. Esta información ha sido resaltada en el informe sobre la educación madrileña que ha sido presentado hoy por el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante la reunión del Consejo de Gobierno.
En la región, un total de 64.435 profesores y maestros estarán presentes en los colegios públicos e institutos, gracias a la reciente incorporación de 1.394 nuevos docentes en las aulas. Además, si se incluyen los 25.840 docentes que pertenecen a la educación concertada, el total de educadores en centros financiados con fondos públicos asciende a 90.275.
El Ejecutivo madrileño destinará un total de 269 millones de euros (+9,3%) para becas y ayudas al estudio durante el curso 2024/25, lo que permitirá alcanzar a más de 716.000 beneficiarios, lo que representa un incremento de 70.000 personas en comparación con el año anterior.
En términos específicos, se asignarán los siguientes montos: 68 millones para las becas de comedor; 67,3 millones a la educación infantil; 43,5 millones para bachillerato; 33 millones destinados a formación profesional; 15 millones para la segunda oportunidad; 41 millones al programa de préstamo de libros ACCEDE; y más de 1,1 millones para ayudas relacionadas con el transporte y la apertura de comedores durante períodos no lectivos, así como para ofrecer desayunos.
El 5 de septiembre, este jueves, darán inicio sus actividades las escuelas infantiles. En cambio, el regreso a las aulas para los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, así como de Educación Primaria y Educación Especial, está programado para el 9 de septiembre. Por otro lado, los estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional (FP) y las Escuelas Oficiales de Idiomas comenzarán el día 10. Finalmente, los centros dedicados a la educación de adultos abrirán sus puertas el 18 de septiembre.
En la Comunidad de Madrid, el inicio del nuevo curso contará con un total de 1.267.286 alumnos, lo que representa un incremento del 0,4%. De esta cifra, se estima que el 81,7% asistirá a instituciones educativas financiadas con recursos públicos, desglosándose en un 53,6% en centros públicos y un 28,1% en concertados. Además, el 94% de las familias ha optado por matricular a sus hijos en la escuela que seleccionaron como su primera preferencia.
Se han creado 4.600 nuevas plazas para la Formación Profesional (FP).
Una vez más, el crecimiento de la Formación Profesional se hace evidente, alcanzando un total de 178.901 alumnos, lo que representa un aumento del 5,3% en comparación con el año anterior. En este nuevo año académico, la Comunidad de Madrid ofrecerá una variada gama de enseñanzas de FP en centros públicos, incluyendo 167 títulos distribuidos en 22 familias profesionales. De estos, 17 son de Grado Básico, 41 de Medio, y 87 de Superior, además de contar con 12 cursos de especialización y otros programas profesionales.
Premios extraordinarios se otorgarán también en educación primaria
En el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), se espera que la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades logre un total de 89.410 alumnos escolarizados (+1,7%). Este año, se ha registrado un número récord de estudiantes en escuelas financiadas con fondos públicos, alcanzando los 51.606 (+2,2%). Además, se han creado 1.302 nuevas plazas públicas para estos niños, quienes ya muestran una tasa de escolarización del 58,1%, lo que representa un aumento del 2,8% en comparación con el curso anterior.
Un total de 176 centros públicos ofrecerán estos estudios, entre los cuales se encuentran 43 centros específicos de Formación Profesional, distribuidos en 37 Institutos de Educación Secundaria (IES) y 6 Centros Integrados de Formación Profesional. Además, habrá 123 institutos públicos que impartirán este tipo de enseñanzas, junto con 10 Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL). En conjunto, estos centros públicos proporcionarán 4.600 nuevas plazas y contarán con 386 nuevos profesores para el próximo curso que está a punto de iniciar.
La gratuidad en esta etapa no obligatoria se implementó en la red pública desde el año 2019/20, lo que significa que las familias no necesitan pagar las cuotas de escolarización por sexto año consecutivo. Por otro lado, aquellos estudiantes que están matriculados en escuelas privadas podrán beneficiarse de las ayudas ofrecidas por el Gobierno regional.
Durante el nuevo curso, las aulas de Madrid acogerán a 314.071 estudiantes en Educación Secundaria Obligatoria. Además, se registrarán 110.097 alumnos en Bachillerato, mientras que en Educación Especial habrá 6.766 estudiantes. En el 2º ciclo de Infantil, se contará con 161.304 alumnos y un total de 406.737 escolares estarán matriculados en Educación Primaria.
Los protagonistas de una de las novedades del curso serán, precisamente, los alumnos de esta última etapa. A partir del nuevo año académico, la Comunidad de Madrid ampliará el reconocimiento que ya otorga a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional de Grado Superior y Enseñanzas Artísticas Profesionales en las áreas de Artes Plásticas y Diseño, Danza y Música con los Premios Extraordinarios, incluyendo también a la Educación Primaria.
Actividades complementarias y educación no formal
Las ayudas extraescolares son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Estas actividades, que se realizan fuera del horario escolar, ofrecen oportunidades únicas para aprender y crecer en diferentes áreas.
Además, la educación no lectiva permite a los jóvenes explorar sus intereses y talentos de manera más profunda. Por ejemplo, muchos niños descubren su pasión por el arte o el deporte a través de estas iniciativas.
- Fomentan habilidades sociales: Las interacciones en estas actividades ayudan a los estudiantes a mejorar su comunicación y trabajo en equipo.
- Desarrollo personal: Participar en actividades extracurriculares promueve la confianza y la autoestima.
- Aprendizaje práctico: Los conocimientos adquiridos en un entorno no formal pueden ser aplicados en la vida diaria.
En resumen, las ayudas extraescolares y la educación no lectiva son esenciales para complementar la formación académica de los estudiantes, brindándoles herramientas valiosas para su futuro.
Una de las novedades más destacadas es la financiación que proporciona la Comunidad de Madrid para las actividades extraescolares y la apertura de colegios públicos durante los días no lectivos. Para llevar a cabo estas iniciativas, se ha asignado una inversión de hasta 12 millones de euros.
Se ofrece un refuerzo en Lengua y Matemáticas
La iniciativa, que ya cuenta con la participación de 303 colegios en 71 municipios de la región, tiene como objetivo principal motivar a los ayuntamientos para que implementen actividades en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP), así como en los de Infantil, Primaria, Secundaria (CEIPSO) y los Rurales Agrupados (CRA). Entre las diversas acciones programadas se incluirán actividades de apoyo, estudio dirigido, refuerzo, idiomas, deportes y artes.
Menos estudiantes en las aulas de educación infantil y secundaria
El Ejecutivo autonómico continuará fortaleciendo los conocimientos de Lengua y Matemáticas en los estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP de Grado básico en un total de 340 centros educativos de la región.
La meta es que estos alumnos mejoren su comprensión lectora y su habilidad para resolver operaciones matemáticas.
En el ámbito de Lengua, se enfocará en la caligrafía, la escritura y la ortografía, así como en los dictados, la lectura de cuentos clásicos, y en géneros como la Literatura infantil y juvenil o la poesía. Por otro lado, el refuerzo en Matemáticas se centrará en las operaciones básicas, la resolución de problemas, el razonamiento numérico y las nociones de educación financiera.
Un nuevo programa piloto que se lanza este curso es Descubre la danza española, el cual tiene como objetivo presentar el arte del Ballet Español de la Comunidad de Madrid en colegios e institutos ubicados en pequeños municipios.
Los encargados de llevar a cabo una minigira por la región serán cuatro bailarines meritorios del elenco. Durante esta gira, no solo ofrecerán actuaciones, sino que también impartirán charlas a los estudiantes para promover y difundir el patrimonio cultural y artístico de esta disciplina.
En otro orden de cosas, el Gobierno regional sigue implementando su ambicioso plan para reducir las ratios. Este año, la iniciativa se extiende a todo el segundo ciclo de Educación Infantil, incluyendo su tercer curso, y se incorporan 166 nuevos maestros. Además, se añade a 2º de Secundaria gracias a un aumento de 473 profesores. En el primer caso, la cantidad de alumnos por aula disminuye de 25 a 20, mientras que en ESO pasa de 30 a 25.
Desde que esta medida fue puesta en marcha en el curso 2022/23, se han creado un total de 959 nuevas aulas y se ha dado empleo a 1.034 docentes. Así, el Gobierno regional proporciona una atención más personalizada, lo que contribuye a seguir elevando la calidad de la educación en Madrid.
Descubre la danza española es un programa que busca acercar a las personas al fascinante mundo de este arte. A través de diversas actividades y talleres, se pretende fomentar el interés por la cultura y las tradiciones españolas.
Las clases están diseñadas para todos los niveles, desde principiantes hasta aquellos con experiencia previa. “La danza es una forma de expresión que trasciende barreras”,María González, una de las instructoras del programa.
- Objetivos:
- Promover la cultura española.
- Fomentar el aprendizaje de diferentes estilos de danza.
- Crear un espacio inclusivo para todos los interesados.
Además, se realizarán presentaciones en vivo donde los participantes podrán mostrar lo aprendido. Según Carlos López, un alumno entusiasta: “Participar en estas presentaciones me ha dado mucha confianza”.
En resumen, el programa Descubre la danza española no solo enseña pasos, sino que también celebra la rica herencia cultural de España, invitando a todos a ser parte de esta experiencia única.
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades seguirá promoviendo la danza entre los estudiantes de Educación Primaria. A partir del segundo trimestre del curso, se ampliará el programa de auxiliares que asisten a los maestros de música en la enseñanza de esta disciplina. En el año anterior, aproximadamente 13.000 alumnos de 46 centros educativos financiados con recursos públicos en la región participaron en esta iniciativa. Para el curso 2024/25, se prevé contar con un mayor número de profesionales auxiliares y más centros beneficiarios.
Se requiere un aumento en la disponibilidad de plazas para aquellos con Altas Capacidades.
El Bachillerato de Excelencia introducirá por primera vez en la región una nueva modalidad dedicada a las Artes. Este primer año, dos centros se beneficiarán de esta iniciativa: el IES Isabel la Católica, ubicado en la capital de Madrid, que ofrecerá Artes Plásticas, Imagen y Diseño; y el IES Isaac Albéniz, situado en Leganés, que contará con especialidades en Música y Artes Escénicas.
El PEAC es un programa que se ofrece de manera gratuita y voluntaria, destinado a proporcionar actividades formativas a los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato en centros educativos públicos, concertados y privados de la región.
Los alumnos que participan son seleccionados por el profesorado especializado en orientación educativa, tras llevar a cabo un proceso de valoración psicopedagógica. Durante los meses de octubre a mayo, estos estudiantes asisten quincenalmente los sábados por la mañana con el propósito de potenciar su pensamiento y creatividad. Las áreas de aprendizaje abarcan lo científico-tecnológico, lo artístico, lo humanístico-literario, así como el desarrollo de habilidades sociales.
La Comunidad de Madrid refuerza el Programa de Enriquecimiento para alumnos con Altas Capacidades (PEAC) al aumentar el número de plazas y realizar mejoras que simplifiquen el proceso de inscripción. Esta iniciativa está diseñada para fomentar el desarrollo integral de los escolares. De cara a este curso, se han establecido 10 nuevos grupos, lo que permitirá la incorporación de 180 nuevos alumnos a estas actividades. Este programa, que fue inaugurado por el Ejecutivo regional hace 25 años con solo 150 estudiantes, actualmente cuenta con la participación de más de 3.000 alumnos.