www.enpozuelo.es

Se investiga el tratamiento de la alopecia androgenética con terapia celular

martes 19 de noviembre de 2024, 12:30h
Se investiga el tratamiento de la alopecia androgenética con terapia celular
Ampliar
En el Hospital Clínico San Carlos se investiga un tratamiento para la alopecia androgenética utilizando células madre mesenquimatosas. Los dermatólogos han obtenido resultados preliminares prometedores en ratones. Este enfoque innovador podría mejorar la funcionalidad de las células foliculares, superando las limitaciones de tratamientos actuales.

La presente investigación, que se realiza en colaboración con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos, está siendo ejecutada en un modelo animal, específicamente en ratones a los cuales se les ha inducido alopecia. Se están obteniendo resultados preliminares que son bastante esperanzadores. El estudio implica “inyectar células madre mesenquimales, que provienen de tejido adiposo y han sido expandidas en la sala blanca, o de terapia celular del Hospital Clínico San Carlos, con el fin de reemplazar las células foliculares que no funcionan adecuadamente”, señala Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del mismo hospital.

En una reciente publicación en la reconocida revista científica Stem Cell Research and Therapy, se lleva a cabo una revisión por parte de los dermatólogos de este hospital público ubicado en la Comunidad de Madrid. En su análisis, examinan las diversas terapias médicas, quirúrgicas y regenerativas dirigidas a la alopecia androgenética, destacando que la terapia celular se posiciona como la opción más innovadora y con mayor potencial para el futuro.

En la actualidad, se dispone de diversos tratamientos para combatir la pérdida de cabello, que abarcan desde terapias farmacológicas y láser capilar, hasta plasma rico en plaquetas y trasplante de la unidad folicular. Sin embargo, estos métodos presentan ciertas limitaciones. Por esta razón, un grupo de dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos ha iniciado un estudio con el objetivo de analizar “la eficacia y seguridad de un tratamiento regenerativo basado en la implantación de células madre mesenquimatosas para tratar la alopecia androgenética, tanto en hombres como en mujeres. Este enfoque podría contribuir a mejorar las alteraciones observadas tras la pérdida de funcionalidad de las células foliculares”, señala López Bran.

Se ha documentado la presencia de células madre en el folículo piloso y su relevancia en la calvicie a través de diversas investigaciones. Un estudio publicado en la revista científica Nature ha mostrado que los pacientes que sufren de alopecia presentan alteraciones en el funcionamiento de estas células.

Existen diversos factores que pueden influir en la pérdida de cabello, entre los cuales se destacan los aspectos hormonales y genéticos. Los genes FOXC1 y NFATC1 son identificados como responsables de la pérdida de pelo relacionada con el envejecimiento. En un organismo joven, cuando ocurre la caída de un cabello, las células madre presentes en el folículo piloso se convierten en células pilosas, lo que permite el crecimiento de un nuevo cabello. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, estas células madre foliculares comienzan a perder su funcionalidad; se escapan del bulbo piloso y ya no logran regenerar los folículos pilosos, que terminan volviéndose inactivos.

El liderazgo de los dermatólogos de este hospital público madrileño se ve fortalecido por su investigación, la cual se basa en una amplia experiencia acumulada a lo largo de los años. La publicación en Nature de un estudio realizado en la Universidad de Southwestern, ubicada en Colorado, respalda la hipótesis de su investigación sobre el tratamiento de la alopecia androgenética utilizando células madre.

La investigación sugiere que existe la posibilidad de utilizar células madre mesenquimatosas del tejido adiposo como una opción terapéutica para tratar la alopecia. Esto se debe a que su aislamiento puede realizarse a través de un proceso no invasivo y cuentan con la capacidad de multiplicarse en un ambiente adecuado. Un ejemplo de este entorno propicio es la sala blanca o de terapia celular del Hospital Clínico San Carlos, donde se pueden obtener millones de células.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios