www.enpozuelo.es

Madrid impulsa la agricultura con drones y tecnología de IA

sábado 23 de noviembre de 2024, 12:00h
Madrid impulsa la agricultura con drones y tecnología de IA
Ampliar

La Comunidad de Madrid está implementando tecnologías avanzadas en la agricultura, como drones e Inteligencia Artificial (IA), para optimizar el rendimiento de los cultivos. A través del proyecto Agricultura 6.0, expertos del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han establecido un laboratorio en El Encín, donde utilizan drones y sensores para recopilar datos en tiempo real sobre factores como temperatura, humedad y nutrientes del suelo. Esta información se analiza mediante IA y big data, lo que ha permitido mejorar la eficiencia agrícola en un 20%, optimizando recursos y reduciendo costos. Además, se están desarrollando sistemas de riego automatizados y se utiliza un gemelo digital para simular comportamientos agrícolas. La tecnología también facilita la detección de plagas y el monitoreo de la salud de las plantas, contribuyendo a una agricultura más sostenible y rentable.

La Comunidad de Madrid ha dado un paso significativo hacia la modernización de su sector agrícola mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, como los drones y la Inteligencia Artificial (IA). Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto denominado Agricultura 6.0, desarrollado por expertos del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Con el objetivo de mejorar el rendimiento de los cultivos, se ha establecido un laboratorio abierto en la finca del IMIDRA en El Encín, ubicada en Alcalá de Henares. En este espacio, se utilizan drones y sensores que recogen datos en tiempo real sobre diversos parámetros ambientales, tales como temperatura del suelo, humedad, presión, pH y nutrientes.

Optimización de recursos agrícolas

Los datos recopilados son enviados a un servidor donde se aplican técnicas de IA y análisis de big data. Esta metodología permite a los agricultores tomar decisiones más rápidas y precisas, lo que resulta fundamental para optimizar recursos y reducir el uso excesivo de agua y fertilizantes. Además, facilita la planificación más eficiente de las cosechas.

Según el grupo de trabajo encargado del proyecto, la implementación de estas tecnologías ha mejorado la eficiencia agrícola en un 20%. La colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia es clave para esta investigación, que también busca contribuir a la digitalización del sector agropecuario.

Innovaciones tecnológicas en el campo

En otro frente, el IMIDRA está desarrollando un innovador sistema que utiliza un gemelo digital: una réplica virtual de explotaciones agrícolas que permite simular comportamientos a partir de datos reales. Este proceso involucra algoritmos avanzados de IA y machine learning, lo que ayuda a detectar patrones y tendencias relevantes para mejorar las prácticas agrícolas. Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Next Generation de la Unión Europea.

Detección avanzada de plagas

Además, el IMIDRA está implementando proyectos adicionales centrados en el cuidado sostenible de las explotaciones agrarias. Esto incluye el uso de drones equipados con sensores multi-espectrales y térmicos que proporcionan imágenes detalladas del terreno. A través de este método, es posible evaluar la salud de las plantas al analizar factores como la luz absorbida y reflejada, así como los niveles hídricos y nutricionales.

Esta tecnología no solo permite realizar análisis más rápidos y económicos en comparación con métodos tradicionales, sino que también puede reducir hasta un 15% los costos operativos. De esta manera, se promueve una agricultura más productiva al mismo tiempo que se respeta el entorno natural.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios