La Comunidad de Madrid se encuentra en la fase de investigación de nuevos materiales que tienen la capacidad de degradar microplásticos presentes en el agua. Este estudio es liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Energía, donde un equipo ha logrado demostrar que las plataformas formadas por materiales porosos, conocidas como redes metal-orgánicas (MOFs), pueden combinarse con enzimas para facilitar la eliminación de estos contaminantes.
En un hallazgo notable, se ha comprobado que estas redes son capaces de erosionar la superficie de botellas de plástico, un material que típicamente presenta una resistencia considerable a la degradación tras su desecho. Esta investigación marca un avance significativo en la lucha contra la contaminación plástica.
Investigación y resultados
A través del análisis de diez prototipos, los investigadores han conseguido inmovilizar la enzima Candida rugosa lipase sobre las redes, lo cual es fundamental para la degradación de ciertos productos plásticos. Los resultados indican que esta combinación alcanzó un porcentaje del 37% de eficacia tras 24 horas de contacto, evidenciando tanto su efectividad como su estabilidad al erosionar plásticos reales.
La creciente problemática del plástico en el medio ambiente ha llevado a una acumulación alarmante en ecosistemas acuáticos y terrestres, afectando gravemente la salud tanto humana como natural. Los avances logrados en este estudio representan un paso importante hacia el desarrollo de materiales inteligentes que faciliten la eliminación eficiente de micro y nanoplásticos en las plantas de tratamiento de aguas, ofreciendo así una estrategia prometedora para contribuir a un futuro más limpio.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Eficacia de degradación tras 24 horas |
37% |