El 4 de enero, se llevará a cabo un concierto en el que se presentarán las mejores bandas sonoras del autor de La muerte tenía un precio. Este evento será interpretado por el ensemble femenino La Muse, bajo la dirección de Andrea Albertini y con la participación de la soprano Susanna Rigacci.
Durante la Navidad, San Lorenzo de El Escorial acogerá una doble cita musical. La Comunidad de Madrid ha organizado dos espectáculos que fusionan el cine y la literatura, diseñados especialmente para el público familiar. En estas fechas, los asistentes tendrán la oportunidad de deleitarse con las obras de uno de los más grandes compositores de bandas sonoras, Ennio Morricone, conocido por sus memorables melodías como La misión y Cinema Paradiso, además de disfrutar de un musical inspirado en El Quijote.
Un espectáculo que rinde homenaje al poder de la imaginación y la valentía de seguir sueños imposibles, es envuelto por la música original de la compositora Lola Barroso y las coreografías de Ana Alcázar.
Ullate, quien es tanto director como intérprete, ha tenido papeles destacados en diversos musicales, incluyendo La Bella y la Bestia, Cats, Grease, Cantando bajo la lluvia, West Side Story y El jovencito Frankenstein. En la producción titulada Clown Quijote de la Mancha, lidera a un grupo de siete jóvenes artistas con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Este espectáculo sigue un guión elaborado por Antonio Muñoz Mesa y Olga Margallo.
Seis clowns son los protagonistas que, bajo la dirección de Ullate, llevan al público a explorar el proceso de creación teatral. A través de sus actuaciones, se sumergen en las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza. Entre las escenas más memorables de la obra de Cervantes, se destacan momentos emblemáticos como la lucha contra los molinos de viento, el viaje con Clavileño y el profundo amor que siente Don Quijote por Dulcinea.
Clown Quijote de la Mancha (Teatro Auditorio, del 27 al 29 de diciembre) es un claro ejemplo de cómo la obra de Miguel de Cervantes sigue influyendo en las artes, acercándose a las nuevas generaciones. En este musical, Víctor Ullate Roche ha explorado el aspecto cómico y payasesco de la narrativa cervantina. Este espectáculo, que ya cuenta con una larga trayectoria, fue galardonado en 1999 con los más importantes premios del ámbito infantil y juvenil, los FETEN, en categorías como Mejor Dirección, Mejor Vestuario y Caracterización.
El 4 de enero, se llevará a cabo una presentación a cargo del conjunto instrumental femenino Le Muse, la soprano Susanna Rigacci y el director Andrea Albertini. Esta actuación incluirá una cuidadosa selección de obras compuestas para el cine por el reconocido músico italiano Ennio Morricone, quien falleció en julio de 2020 a los 91 años, habiendo aportado su música a más de 500 películas.
Ennio Morricone, el famoso compositor italiano, es conocido por su extraordinaria habilidad para crear bandas sonoras memorables. Su trabajo ha dejado una huella indeleble en la industria del cine, y muchos lo consideran un verdadero maestro en su campo.
Desde sus inicios, Morricone ha colaborado con directores de renombre, produciendo música que complementa perfectamente las imágenes en pantalla. “La música es un lenguaje universal”, afirma Morricone, resaltando la importancia de su arte en la narración cinematográfica.
A lo largo de su carrera, ha compuesto más de 500 piezas musicales, abarcando géneros que van desde el western hasta el drama. Su estilo único combina elementos orquestales con influencias modernas, lo que le ha permitido crear obras atemporales.
- “El bueno, el feo y el malo”
Estas son solo algunas de las películas que cuentan con su magistral música. Sin duda, Ennio Morricone se ha convertido en un ícono cultural cuyo legado perdurará por generaciones.
Este homenaje abarca desde las melodías más antiguas de mediados de los años sesenta, incluyendo la célebre Trilogía del dólar (Un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo), hasta las composiciones más recientes que fueron solicitadas por ese icónico amante del cine, Quentin Tarantino, para su película Los odiosos ocho, que ganó el Oscar en 2016.
La ductilidad e innovación que mostró Morricone se refleja en estas bandas sonoras, lo que lo convirtió en un compositor versátil. No solo destacó en el género de westerns, sino también en dramas como Sacco y Vanzetti, intrigas al estilo de Almodóvar como Átame, películas de gangsters como El clan de los sicilianos, y obras de temática social como Investigación sobre un ciudadano libre de sospechas.
Este concierto trasciende la simple sucesión de melodías inmortales. Al mando de Andrea Albertini, un grupo de 17 músicos se encargará de presentar cada una de las piezas, acompañándolas con anécdotas y curiosidades. Durante la actuación, se proyectarán clips y fotografías de las películas a las que pertenecen estas composiciones, creando un ambiente único. Este evento sirve como un recordatorio del poder que tiene la música en el cine para evocar los recuerdos más felices.