El Dr. Giuseppe Iandolo, director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil en la Universidad Europea, ha dado un paso significativo en el ámbito educativo al publicar recientemente dos artículos en revistas académicas de alto prestigio. Estas investigaciones están destinadas a mejorar las prácticas educativas y psicológicas, lo que representa una buena noticia para la difusión de la investigación en esta institución.
En colaboración con los profesores e investigadores de la Universidad Europea, Miguel Aroca – Salom, Ángeles Esteban y Cristina Alonso – Campuzano, así como con Gustavo González – Cuevas de la Idaho State University, el Dr. Iandolo ha explorado la relación entre habilidades narrativas, fluidez verbal y la percepción docente del rendimiento académico en su artículo titulado “Storytelling, Verbal Fluency, and Teacher’s Perception of Primary School Spanish Students”.
Análisis de Narraciones y Percepción Docente
Este estudio se llevó a cabo con 61 estudiantes de primaria en España y reveló que las narraciones equilibradas y con representaciones positivas de la familia generan percepciones más favorables por parte de los docentes. Aunque la fluidez verbal no garantiza historias más coherentes, sí contribuye a enriquecer las narrativas mediante una mayor cantidad de episodios y personajes.
Por otro lado, el segundo artículo del Dr. Iandolo, “Enhancing Group Interactions and Story Quality in Primary School Students”, investiga el impacto de las metodologías de narración colaborativa en la calidad de las historias y las interacciones grupales entre estudiantes. Los hallazgos destacan cómo el uso de herramientas digitales tangibles favorece tanto la cohesión narrativa como las interacciones prosociales, reduciendo interrupciones y promoviendo un enfoque inclusivo.
Impacto en la Educación Primaria
Estos logros subrayan el compromiso constante de la Universidad Europea con la excelencia investigadora y su influencia positiva en el ámbito educativo. Las investigaciones del Dr. Giuseppe Iandolo aportan conocimientos valiosos sobre habilidades narrativas y dinámicas colaborativas dentro del aula. Los resultados obtenidos promueven enfoques más inclusivos y prosociales, abriendo nuevas oportunidades para mejorar la calidad educativa en primaria y fortalecer las relaciones entre docentes y estudiantes.