www.enpozuelo.es

La UFV avanza en la investigación sobre autismo y género en Valencia

domingo 12 de enero de 2025, 12:36h
La UFV avanza en la investigación sobre autismo y género en Valencia
Ampliar

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha participado en las Jornadas Internacionales de Autismo y Género, celebradas en Valencia los días 16 y 17 de octubre. En este evento, profesoras del Grado en Psicología presentaron investigaciones sobre la disforia de género en personas con trastorno del espectro autista (TEA). La ponencia titulada "¿Por qué la disforia de género es más frecuente en autismo?" abordó la necesidad de un marco integral para entender estos fenómenos. Además, se discutieron intervenciones como la Danza Movimiento Terapia, que mejora la conciencia corporal y habilidades interpersonales, contribuyendo al bienestar psicológico de esta población. La UFV reafirma su compromiso con el estudio del autismo y el género, promoviendo un enfoque respetuoso e integral en el ámbito académico.

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha hecho una notable contribución al campo del autismo y el género durante las Jornadas Internacionales de Autismo y Género, que se llevaron a cabo el 16 y 17 de octubre en Valencia. En este evento, la UFV, representada por profesoras del Grado en Psicología, presentó investigaciones que abordan la compleja relación entre el trastorno del espectro autista (TEA) y la disforia de género.

Las ponentes, Saray Bonete Román, Rosa María Rodríguez Jiménez y Clara Molinero Caparrós, directora del Grado en Psicología, ofrecieron una conferencia titulada “¿Por qué la disforia de género es más frecuente en autismo? Reflexión crítica a partir de las evidencias”. Durante su intervención, expusieron los hallazgos de una revisión sistemática que confirma una mayor incidencia de disforia de género en personas con TEA. Este análisis abrió un espacio para reflexionar sobre los factores subyacentes a esta realidad.

Análisis Integral del Ser Humano

Las investigadoras enfatizaron la importancia de adoptar un marco antropológico integral para interpretar estos datos. Este enfoque considera al ser humano en todas sus dimensiones —biológica, psicológica, social y espiritual— con el objetivo de alcanzar un “estado de completo bienestar físico, mental y social”, tal como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin priorizar ninguna dimensión sobre otra.

Además, la participación de la UFV abordó las inquietudes expresadas por padres de adolescentes y jóvenes con TEA. Las profesoras compartieron propuestas de intervención centradas en trabajar con la totalidad del individuo, teniendo en cuenta las necesidades específicas de esta población. Entre estas intervenciones destacan la Danza Movimiento Terapia y el entrenamiento en resolución de conflictos interpersonales, áreas donde las ponentes poseen amplia experiencia profesional.

Danza Movimiento Terapia: Un Enfoque Innovador

La Danza Movimiento Terapia se centra en mejorar la conciencia corporal y facilitar la expresión motora y emocional dentro de un contexto relacional. Estos aspectos son cruciales para integrar la unidad personal. Por otro lado, el trabajo en habilidades interpersonales busca potenciar la comprensión personal y la interpretación realista en las relaciones sociales. Durante el congreso, las profesoras presentaron evidencia que respalda mejoras significativas en autoconciencia, conocimiento del propio cuerpo, empatía y expresión emocional. Estas mejoras tienen implicaciones positivas para aumentar tanto la autoestima como el bienestar psicológico.

A través del trabajo realizado por sus investigadoras del Grado en Psicología, la UFV no solo ha aportado datos innovadores al debate académico y científico, sino que también ha reforzado su papel como referente en temas sensibles como la sexualidad y el género en personas con TEA. Este enfoque integral y respetuoso es esencial para abordar los desafíos contemporáneos que enfrenta nuestra sociedad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios