Este viaje, que comienza en Ushuaia (Argentina), reúne mujeres científicas y tecnólogas de todo el mundo para potenciar el liderazgo femenino
Ha comenzado la expedición a la Antártida Homeward Bound 8, impulsada por ACCIONA, en la que 124 mujeres científicas y tecnólogas viajarán al continente helado.
Durante la travesía en barco, que tendrá una duración de dos semanas, además de ver de primera mano los efectos del cambio climático en uno de los territorios más vulnerables al calentamiento global, las expedicionarias llevarán a cabo talleres, sesiones formativas, grupos de trabajo interdisciplinares etc. destinados a buscar sinergias y crear alianzas para luchar contra los grandes problemas globales incorporando talento femenino a la toma de decisiones.
En esta edición participan ocho mujeres españolas: Edith Guedella Bustamante (bióloga ambiental responsable de Sostenibilidad del área de Construcción de ACCIONA), María González Fajardo (ingeniera de Caminos en ACCIONA), Marta Crespo (ingeniera y Responsable de Tecnología Fotovoltaica en ACCIONA Energía), Alba Fernández Sanlés (bióloga molecular), Paula Moraga Serrano (catedrática de Estadística en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología), Rosa Castizo (directora del Observatorio «La Rábida» de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático), Anna González Manjón (bióloga molecular). También viaja con ellas la meteoróloga Mercedes Martín, con el objetivo de contribuir a la divulgación tanto del programa Homeward Bound en sí mismo, como de la problemática del calentamiento global, visibilizada en la Antártida.
La expedición a la Antártida es la culminación del programa anual de liderazgo femenino Homeward Bound, cuyo objetivo es generar redes internacionales e interdisciplinares de mujeres con profesiones científicas o tecnológicas (STEMM) para contribuir a hacer frente a los retos más acuciantes del planeta, como la emergencia climática.
ACCIONA colabora con Homeward Bound desde 2017, impulsando esta iniciativa y contribuyendo a su difusión global. En esta ocasión, mujeres de la compañía de distintas partes del mundo participan en el programa. Se trata de Edith Guedella (bióloga ambiental), María Gonzalez Fajardo (ingeniera), Marta Crespo (ingeniera) de España, Kirsten Holston de Estados Unidos (ingeniera), Walentina González de Colombia (ingeniera ambiental) y Alice Clark de Australia (ingeniera).
Liderago y sostenibilidad
La expedición es el broche final a un año de formación e intercambio de conocimiento centrado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para que las participantes den testimonio del estado crítico del planeta.
Homeward Bound tiene como objetivo crear una red internacional de 10.000 mujeres profesionales procedentes de disciplinas STEMM, para que colaboren en proyectos de diversos ámbitos científicos y geográficos, dando, así, visibilidad a las mujeres en la ciencia para que sean las líderes con capacidad de influencia y decisión en la solución de desafíos como la emergencia climática.
ACCIONA promueve la inclusión plena de la mujer en los sectores en los que opera. La empresa forma parte de Bloomberg Gender-Equality Index, que incluye a las empresas del mundo que han demostrado mayor transparencia y mejor desempeño en materia de igualdad de género. Además, forma parte de la iniciativa del Pacto Mundial, Women´s Empowerment Principles, para promover la igualdad de género en el trabajo. La compañía también cuenta con programas de reclutamiento de género que priman la identificación del talento femenino.
¿Quiénes son las participantes españolas?
ROSA CASTIZO. Cádiz – Viviendo en Huelva
Rosa Castizo Robles dirige el Observatorio «La Rábida» de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, que conecta instituciones de 22 países. Está especialmente centrada en soluciones regenerativas para transformar los sistemas alimentarios, como importante motor del cambio global.
Desde 2005, Rosa ha trabajado ampliamente en sostenibilidad, políticas públicas y cooperación internacional en Ministerios nacionales y Naciones Unidas, viviendo 4 años en Perú. Es participante activa en foros de alto nivel sobre cambio climático y medio ambiente, incluyendo 8 COP diferentes (UNFCCC), y ponente / narradora en más de 80 eventos en 12 países.
Rosa tiene experiencia en la aplicación de tecnologías exponenciales para resolver el cambio climático, como parte del Programa de Soluciones Globales, en Singularity University (NASA's Ames Research Center, US). Además, está involucrada en comunidades de impacto social como fellow en Acumen (2021) y Opportunity Collaboration (2018).
Rosa tiene el propósito de reconectar instituciones y personas con la naturaleza. Es una ciudadana consciente, ecologista y activista de residuo cero, que vive sin basura, minimizando su huella ambiental desde 2012. En 2024, espera cumplir 5 años sin volar y vivir dentro de los límites planetarios, con un enfoque positivo hacia la naturaleza.
Rosa es una tejedora de cambios positivos, deseosa de saber más de ti y ver qué podemos hacer juntos por el Planeta Tierra; ¡vamos allá!
MARTA CRESPO. Pamplona
Marta es ingeniera profesional con más de 17 años de experiencia en tecnología solar fotovoltaica (FV) en ACCIONA. Estudió ingeniería agrícola, tiene un máster en medio ambiente y está certificada como Project Management Professional (PMP®) por el Project Management Institute (PMI). Finalizó sus estudios colaborando con una ONG en una zona desfavorecida de los Andes peruanos en un proyecto global de agricultura, ganadería y salud con el objetivo común de paliar la creciente desnutrición infantil en la zona.
Marta ha desarrollado su carrera profesional trabajando para diversos departamentos como Desarrollo de Negocio o Ingeniería y Construcción, y durante los últimos 10 años se ha dedicado al departamento de Recursos Energéticos, llevando a cabo la evaluación energética y el diseño óptimo de plantas fotovoltaicas en todo el mundo. Esto requiere estar al día de la tecnología punta y evaluar los posibles riesgos meteorológicos en cada zona del mundo (inundaciones, huracanes...). Cree firmemente en las energías renovables y en su uso responsable.
Actualmente Marta analiza tanto plantas Utility Scale como de generación distribuida (on y off grid) así como plantas híbridas que son las que utilizan simultáneamente diferentes recursos renovables (eólica, fotovoltaica, hidráulica, almacenamiento, hidrógeno verde, etc.).
En este momento, está inmersa en un proyecto personal de apicultura tratando de preservar el papel esencial que tienen las abejas en el mantenimiento de la salud del planeta, y que se está viendo amenazado por las acciones poco sostenibles del ser humano.
Marta tiene 2 hijas y cree en la importancia de comprometerse con las próximas generaciones, para concienciar no sólo en temas medioambientales sino también de igualdad. Cree que las mujeres tienen mucho que decir sobre el cambio climático, y anhela que llegue el momento en que las mujeres tengan una mayor visibilidad en este asunto, con la esperanza de que la conexión y las actuales redes de apoyo ayuden considerablemente a conseguir una igualdad de género real en todos los ámbitos
ALBA FERNÁNDEZ SANLÉS. A Coruña, Galicia – Viviendo en Londres
Alba es investigadora en Ciencias de la Salud Poblacional en la University College London y Directora del Departamento de Divulgación de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido. Es una bióloga con más de 10 años de experiencia en investigación biomédica, y está comprometida con la protección de la naturaleza y las comunidades humanas desde su infancia. Colabora con numerosas iniciativas y causas sin ánimo de lucro, que van desde la igualdad hasta el medioambiente. Será la primera y única gallega en participar en una expedición de HB a la Antártida.
MARÍA GONZÁLEZ FAJARDO. Albacete – Viviendo en Madrid
María es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, con 20 años de trayectoria profesional en Acciona, empresa líder en el desarrollo de infraestructuras sostenibles a nivel mundial. A lo largo de su carrera, María ha desempeñado un papel fundamental en numerosos proyectos de gran envergadura, destacando por su sólida capacidad de liderazgo y su compromiso. Actualmente Contract Manager de los proyectos españoles de Acciona, su experiencia y visión estratégica es clave para el éxito y la evolución de proyectos que buscan minimizar el impacto ambiental y optimizar los recursos de las infraestructuras.
ANNA GONZÁLEZ MANJÓN. Barcelona
Anna es una bióloga con una amplia trayectoria académica y profesional, habiendo dedicado años a explorar las complejidades de la biología molecular y la biología del cáncer. Con un doctorado y experiencia postdoctoral en prestigiosas universidades de Barcelona, Ámsterdam y Sídney, ha sido beneficiaria de varias becas internacionales reconocidas, como el programa Human Frontier Science Program (HFSP). Su trabajo en las ciencias biológicas no solo ha moldeado su carrera científica, sino que también ha enriquecido su perspectiva global.
En 2023-2024, Anna tuvo el privilegio de participar en el programa de liderazgo Homeward Bound, una experiencia transformadora que reúne a mujeres científicas comprometidas con los desafíos globales de la sostenibilidad. Esta oportunidad profundizó su pasión por la conservación del medio ambiente, orientando su carrera hacia la protección del entorno natural. Actualmente, como Scientific Project Developer en la Fundación Kilian Jornet, Anna trabaja en la integración de su experiencia científica con iniciativas directas que buscan preservar los entornos montañosos y promover prácticas sostenibles. Además, está involucrada en la organización del Año Internacional para la Conservación de Glaciares 2025, trabajando con UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial.
Paralelamente a su trabajo en la Fundación Kilian Jornet, Anna lidera un proyecto personal con el objetivo fortalecer las conexiones humanas con la Patagonia y la Antártida. Junto con una compañera de Homeward Bound, está desarrollando un podcast educativo dirigido a niños y niñas, con un enfoque en la conservación medioambiental centrada en estas regiones. Antes de reunirse en la Antártida con sus otras compañeras, Anna viajará por la Patagonia, donde entrevistará a científicos, educadores, comunidades originarias y sociólogos para recopilar información para el podcast. Este trabajo es en colaboración con escuelas rurales de los Pirineos, quienes contribuirán al desarrollo y enriquecimiento del contenido, con el objetivo de conectar a los más jóvenes con los retos medioambientales que enfrentan estas regiones.
La pasión de Anna por la ciencia, el liderazgo y la sostenibilidad medioambiental sigue impulsándola, y su próxima expedición a la Patagonia y la Antártida marca un hito importante en su compromiso por crear un mundo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
EDITH GUEDELLA BUSTAMANTE. Cantabria – Viviendo en Madrid
Bióloga ambiental y ambientóloga (UAM), Edith Guedella es una destacada profesional apasionada por la sostenibilidad y la circularidad, con casi 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones sostenibles para la construcción de infraestructuras. Actualmente, se desempeña como responsable de Sostenibilidad del negocio de Construcción en ACCIONA, donde coordina la implementación y alineamiento de todos los proyectos globales en materia de sostenibilidad.
A lo largo de su carrera, Edith ha trabajado como investigadora y gerente de innovación, generando valor a través de soluciones sostenibles aplicadas a la construcción. Su experiencia y conocimiento la han llevado a ser reconocida como experta evaluadora por la Comisión Europea en programas de innovación como H2020 y Horizon Europe, así como en distintos grupos de trabajo nacionales e internacionales de estandarización ligados a la sostenibilidad en construcción y circularidad.
Edith es licenciada en Biología Ambiental y Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con un MBA Internacional de la EOI y la Universidad de Manchester; y actualmente está realizando un doctorado en sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, ha completado dos programas ejecutivos en la UCLA Anderson School of Management: uno como resultado de la Beca W50 del Banco Santander sobre liderazgo femenino en consejos de administración y otro sobre Creatividad e Innovación en la Organización.
Comprometida con la transformación del sector de la construcción hacia un modelo más sostenible, forma parte del Consejo Asesor del Máster de Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III de Madrid y fue seleccionada para participar en el programa «From Linear to Circular» de la Fundación Ellen MacArthur.
Es especialista en evaluación de impacto ambiental con un enfoque en análisis de ciclo de vida y ha contribuido como experta en varios comités de estandarización en prácticas sostenibles en la construcción. Es miembro de Women Action Sustainability (WAS), donde también colabora con el grupo de trabajo en economía circular; y ha participado como mentora en los programas de mentoring de WAS, de la Fundación Princesa de Girona y de la fundación Quiero Trabajo.
Además, forma parte de AMIT-MIT, de la asociación de antiguos alumnos de UCLA Spain y es miembro del grupo de trabajo FIDIC TG23 para la elaboración de Contratos Net Zero. También integra el comité directivo del sistema de certificación sostenible de activos de infraestructuras Fast Infra Sustainable Label. Finalmente, es integrante de la octava cohorte del programa de liderazgo femenino para mujeres STEMM Homeward Bound, lo que la llevará a participar en una expedición a la Antártida en enero de 2025.
PAULA MORAGA SERRANO. Paiporta, Valencia – Viviendo en Arabia Saudí
Paula Moraga es Profesora de Estadística en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) en Arabia Saudí. Antes de KAUST, ocupó cargos académicos en universidades del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Paula obtuvo su doctorado en Estadística en la Universidad de Valencia y su Máster en Bioestadística en la Universidad de Harvard.
Como Investigadora Principal del grupo GeoHealth en KAUST, Paula desarrolla métodos estadísticos y herramientas computacionales avanzadas para el análisis de datos geoespaciales y la vigilancia de la salud. Su trabajo innovador ha sido clave para entender patrones de riesgo de enfermedades y detectar brotes de manera rápida, y ha informado directamente el desarrollo de políticas estratégicas para reducir la carga de la malaria en África, el dengue en Brasil y el cáncer en Australia.
Paula es una ferviente defensora de la ciencia abierta y la investigación reproducible. Ha creado materiales educativos que impactan el aprendizaje a gran escala, y ha hecho libremente accesibles sus libros de Ciencia de Datos Geoespaciales. También ha implementado métodos estadísticos en software de código abierto para que estén ampliamente disponibles y brinden beneficios más allá de sus propias aplicaciones.
Paula recibió una beca de la Fundación “la Caixa” para llevar a cabo sus estudios de posgrado en Harvard. Recientemente, fue galardonada con el prestigioso Premio Letten otorgado por la Fundación Letten y la Academia Joven de Noruega por su investigación pionera en vigilancia de enfermedades y sus contribuciones significativas al desarrollo de soluciones sostenibles para la salud y el medio ambiente a nivel global.