El aumento de precios en vivienda y alimentos afecta gravemente a las familias en España, con solo el 24% sin dificultades económicas. La educación financiera es clave para mejorar la gestión del presupuesto. El Programa Faro busca capacitar a profesionales de Servicios Sociales para ayudar a familias en crisis económica.
El aumento de los precios de la vivienda y de los alimentos básicos son algunas de las principales causas de la difícil situación financiera que atraviesan muchas familias en España. Según un estudio de la Federación Española de Familias Numerosas, solo el 24% de las familias vive sin dificultades económicas, mientras que el 75% asegura que le cuesta llegar a fin de mes.
El 32% de estas familias enfrentan dificultades económicas, mientras que un 26% ha tenido que “reducir su presupuesto familiar”. Además, un 12% se ha visto obligado a recurrir a sus ahorros o solicitar un préstamo, y un 4% ha dependido del apoyo de familiares o ayudas sociales para cubrir sus necesidades. En cuanto al ahorro, solo un 1% de las familias afirma haber logrado ahorrar más que antes.
Asimismo, según los datos más recientes del Banco de España, en el tercer trimestre de 2024, los españoles acumularon una deuda de 681.000 millones de euros, lo que equivale al 46% del PIB.
En este contexto, la educación financiera se convierte en una herramienta clave para optimizar la gestión del presupuesto familiar y prevenir el sobreendeudamiento.
Las claves para controlar los gastos del día a día
Para contar con una mejor estabilidad económica, los expertos de la Fundación Nantik Lum, comparten algunas recomendaciones del control de los gastos diarios.
- Tener una organización financiera mensual: Para evitar gastos innecesarios y fomentar el ahorro, es fundamental contar con un plan financiero mensual. Se recomienda anotar todos los ingresos y gastos fijos, así como los gastos adicionales de cada mes.
- Evitar gastos innecesarios: Es común que, al recibir el sueldo mensual, las personas realicen compras impulsivas o destinen el dinero a caprichos. Sin embargo, estos gastos pueden afectar la estabilidad financiera a final de mes. Es importante diferenciar entre lo necesario y lo prescindible para priorizar el uso responsable del dinero.
- Contar con cuenta de ahorro: Es importante destinar una parte de los ingresos mensuales a una cuenta de ahorro, de la cual el dinero solo pueda retirarse en caso de emergencia. De este modo, se contará con un respaldo financiero para afrontar imprevistos sin necesidad de recurrir a préstamos.
- Priorizar pagos obligatorios: A principios de cada mes, es recomendable saldar las deudas y cubrir los gastos fijos, como el alquiler o la hipoteca, facturas y otros compromisos financieros. De esta manera, se evita la acumulación de deudas y se mantiene un mejor control del dinero disponible.
- Acceder a educación financiera: Contar con conocimientos básicos sobre finanzas personales ayuda a tomar decisiones económicas más seguras e informadas, por lo que es muy recomendable participar en programas de formación sobre gestión del dinero y del ahorro.
Para mitigar estas dificultades y favorecer una mejor salud financiera de las familias, existe el Programa Faro, una iniciativa público-privada, impulsada por la Fundación Nantik Lum, con el apoyo de ING España y la colaboración de los Ayuntamientos de Madrid y Valencia.
El proyecto tiene como objetivo formar a profesionales de los Servicios Sociales de toda España, generando un efecto multiplicador e impactando positivamente tanto en la labor de estos profesionales como en la vida y autonomía financiera de muchas familias del país.
“Nuestra misión es mejorar la salud financiera de las personas que, por diferentes motivos, han perdido su trabajo, se han endeudado o han visto reducidos sus ahorros. A través de la formación y acompañamiento que proporcionamos a los Profesionales de los Servicios Sociales de los ayuntamientos, mejoramos la estabilidad económica en los hogares y su calidad de vida”, destaca Lucía Medina, directora de la Fundación Nantik Lum.
"La experiencia de más de 4 años formando a trabajadores sociales, acompañando a familias y el impacto conseguido por el Programa FARO nos anima a seguir invirtiendo en este proyecto que aspira a llegar a cada rincón de España". Así invita Lucía Medina a los ayuntamientos y especialmente a las áreas de servicios sociales a apostar por la educación financiera y fortalecer la labor de los profesionales en sus itinerarios de intervención.
En 2024, desde la Fundación Nantik Lum formaron a más de 300 profesionales, atendieron a 500 familias y consiguieron estar presentes en todos los distritos de Madrid.