www.enpozuelo.es

Más de 9.200 personas atendidas por enfermedad mental en Madrid en 2024

domingo 02 de marzo de 2025, 12:12h
Más de 9.200 personas atendidas por enfermedad mental en Madrid en 2024
Ampliar

La Comunidad de Madrid brindó atención el año pasado a 9.267 personas con enfermedades mentales graves y duraderas, utilizando un modelo de coordinación sociosanitaria gratuito. Este sistema ofrece apoyo psicosocial, laboral y residencial, garantizando la continuidad de los cuidados para quienes ya han sido tratados en los Servicios de Salud Mental. La red cuenta con 7.088 plazas en 232 centros y servicios, y el Gobierno regional destinará más de 92 millones de euros este año para mejorar la asistencia a este colectivo. Las patologías más comunes incluyen esquizofrenia, trastorno límite de personalidad y trastorno bipolar.

En el último año, la Comunidad de Madrid ha brindado atención a un total de 9.267 personas que padecen enfermedades mentales graves y duraderas. Este esfuerzo se enmarca dentro de un modelo de coordinación sociosanitaria gratuito, diseñado para ofrecer apoyo psicosocial, laboral y residencial, así como garantizar la continuidad en los cuidados de aquellos pacientes que ya han recibido tratamiento en los Servicios de Salud Mental.

Recursos y asistencia especializada

La Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad gestiona actualmente 7.088 plazas públicas distribuidas en 232 centros y servicios. Para este año, el Gobierno regional ha destinado más de 92 millones de euros a la atención especializada de este colectivo, lo que representa un incremento del 6% en comparación con el ejercicio anterior.

Dichos recursos están orientados a ayudar a los usuarios a desarrollar diversas habilidades sociales que les faciliten la transición hacia otros dispositivos con mayor estabilidad. Esto incluye la provisión de alojamiento, manutención, cuidado y programas de atención psicosocial que favorezcan su reinserción en la sociedad.

Análisis demográfico y tipos de patologías

Durante 2024, se registró que los hombres representaron el 59,3% de las intervenciones, mientras que las mujeres alcanzaron un 40,7%. En términos de patologías, las más comunes fueron la esquizofrenia, el trastorno límite de personalidad y el trastorno bipolar. De las personas atendidas, 1.742 tuvieron su primer contacto con esta red durante el año pasado, mientras que 957 lograron el alta al alcanzar sus objetivos de autonomía e integración.

A nivel regional, esta red cuenta con 4.055 plazas, es decir, un 57,2% en la capital y 3.033, equivalente al 42,8%, en los municipios más poblados. Estos incluyen centros de día y rehabilitación psicosocial o laboral; equipos comunitarios que ofrecen apoyo social a domicilio; residencias; pisos supervisados; plazas en pensiones y servicios especializados para personas sin hogar.

Estructura del servicio y personal involucrado

Aproximadamente 1.500 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores y personal administrativo, forman parte del equipo encargado de brindar estos servicios esenciales.

Dentro del desglose por tipo de recurso utilizado: 2.511 personas recibieron atención en centros de rehabilitación psicosocial; 1.364, en centros de día; 1.968, en rehabilitación laboral; 1.505, por equipos comunitarios; además de 1.310, alojadas en residencias; 301, en pisos supervisados; y 52, en pensiones. Asimismo, otras 256 personas recibieron asistencia a través de dispositivos especializados para situaciones de calle.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
9.267 Personas atendidas con enfermedad mental grave y duradera
92 millones € Presupuesto destinado a ayuda especializada
1.742 Primeros contactos con la red el año pasado
957 Altas conseguidas por pacientes que alcanzaron autonomía e integración
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios