www.enpozuelo.es

El Pickleball se consolida como el deporte más popular en España

miércoles 11 de diciembre de 2024, 11:00h
El Pickleball se consolida como el deporte más popular en España
Ampliar

El Pickleball se ha consolidado como el deporte de referencia en España, destacando su creciente popularidad y aceptación. Durante una masterclass en la Universidad Europea, Roberto Pérez y Marc Declercq expusieron las virtudes de este deporte, que combina elementos del bádminton, tenis y ping-pong. Se enfatizó la importancia de introducir el Pickleball en centros educativos para fomentar la actividad física entre los jóvenes. Además, se discutió su potencial económico y la necesidad de nuevos perfiles profesionales en la industria deportiva. La iniciativa Erasmus Plus Deporte también apoya programas para capacitar a educadores en la enseñanza del Pickleball. Para más información, visita el enlace.

El Pickleball se posiciona como el deporte de referencia en España

En un evento reciente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de descubrir las ventajas del Pickleball y participar en un taller práctico. El Auditorio del Edificio A del Campus de Villaviciosa de Odón fue el escenario de una masterclass sobre este deporte, dirigida por Roberto Pérez, presidente del Comité de Pickleball de la Real Federación Española de Tenis, y Marc Declercq, secretario general de la Federación Europea de Pickleball. Durante la sesión, ambos expertos compartieron con los asistentes las claves del éxito de esta disciplina, que ha cobrado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional.

Los ponentes subrayaron la importancia de introducir el Pickleball en los centros educativos y otros espacios comunitarios para fomentar su práctica entre los jóvenes. “Este deporte no solo promueve la actividad física, sino que también contribuye a un envejecimiento activo”, afirmó Pérez.

Un vistazo a la historia del Pickleball

Pérez inició su intervención relatando los orígenes del Pickleball, que surgió en los años 70 durante unas vacaciones familiares en Bainbridge Island, cerca de Seattle. Fue allí donde Joel Pritchard, un congresista estadounidense, junto a su amigo Bill Bell, improvisaron un juego utilizando una cancha de bádminton y elementos como paletas de ping-pong y una pelota perforada. Este experimento dio lugar al nacimiento del Pickleball, que posteriormente evolucionó hasta convertirse en un deporte formal con reglas establecidas.

El año 2015 marcó un hito significativo para el Pickleball en España con la celebración del Spanish Open. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión se produjo cuando la Real Asociación Española de Tenis decidió integrar este deporte dentro de su estructura organizativa. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos eventos para promoverlo en diferentes escenarios y atraer a nuevos practicantes.

Perspectivas futuras y oportunidades laborales

Durante su exposición, Marc Declercq abordó el crecimiento del Pickleball como fenómeno social y su impacto potencial en la economía deportiva. Hizo hincapié en la necesidad de nuevos perfiles profesionales para gestionar competiciones y entrenamientos relacionados con esta disciplina. Además, destacó la importancia del consenso entre federaciones para lograr que el Pickleball sea reconocido como deporte olímpico.

Declercq también mencionó iniciativas financiadas por la Comisión Europea, como Erasmus Plus Deporte, cuyo objetivo es atraer más adeptos a esta actividad. En particular, se refirió al proyecto PackPick, diseñado para capacitar a profesores universitarios en la enseñanza del Pickleball mediante talleres teórico-prácticos.

Taller práctico: fomentando el aprendizaje colaborativo

Cerrando la masterclass, se llevó a cabo un taller práctico dirigido por Marc Declercq, Roberto Pérez, y Miguel Montaño, profesor e investigador en Ciencias de la Actividad Física y Gestión Deportiva. Durante esta sesión interactiva, los instructores demostraron técnicas fundamentales del Pickleball con el fin de que los asistentes pudieran replicar movimientos básicos y comenzar a jugar.

Dicha actividad promovió un ambiente colaborativo donde los participantes intercambiaron ideas y desarrollaron estrategias personalizadas para popularizar este deporte dentro de instituciones educativas como la Universidad Europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios