La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha logrado un hito significativo al obtener su primera patente europea para ARQGAN, un modelo de inteligencia artificial que se especializa en la reconstrucción digital de edificios históricos en ruinas.
Este reconocimiento por parte de la Oficina Europea de Patentes, que otorga la patente EP4075376, no solo destaca el carácter innovador de ARQGAN, sino que también posiciona a la UFV como un referente en el uso de la inteligencia artificial para la conservación del patrimonio cultural.
ARQGAN: Innovación en la preservación del patrimonio arquitectónico
Desarrollado por un equipo interdisciplinario de la UFV, ARQGAN tiene como objetivo principal reconstruir automáticamente imágenes de edificios históricos. Este sistema utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje profundo para analizar y reconstruir elementos arquitectónicos deteriorados o ausentes, ofreciendo una representación visual fiel del estado original del edificio.
“La IA nos ha permitido crear un sistema capaz de identificar y reconstruir digitalmente edificios en ruinas con gran precisión”, afirma Emilio Delgado Martos, vicedecano de investigación y subdirector de la Escuela Politécnica Superior de la UFV e investigador principal del proyecto.
La concesión de esta patente refuerza el potencial de ARQGAN en áreas como la arqueología, la restauración digital y la divulgación museística. Su capacidad para generar reconstrucciones realistas instantáneamente abre nuevas posibilidades para la gestión y conservación del patrimonio histórico.
Un enfoque automatizado y accesible
El sistema ARQGAN combina redes generativas adversariales (GANs) con modelos de lenguaje tipo Transformer, lo que le permite no solo restaurar visualmente edificios en ruinas, sino también generar reconstrucciones basadas en descripciones textuales proporcionadas por los usuarios.
Su funcionamiento se divide en dos etapas: durante la fase de entrenamiento, la inteligencia artificial analiza una amplia variedad de imágenes de templos griegos en diferentes estados de conservación, identificando patrones arquitectónicos y estructuras faltantes. En la fase de reconstrucción, el sistema genera automáticamente una versión restaurada del edificio sin intervención manual.
“Hemos desarrollado un sistema que puede reconstruir edificios sinecesidad de señalar qué elementos faltan. Su capacidad para inferir y completar estructuras lo convierte en una herramienta innovadora para la conservación digital”, resalta Alberto Nogales, investigador principal en el Centro de Estudios e Innovación en Gestión del Conocimiento (CEIEC) de la UFV.
Nuevas oportunidades tras la obtención de la patente
La reciente concesión de esta patente europea no solo protege esta tecnología innovadora, sino que también abre puertas a colaboraciones con instituciones culturales, museos y organismos dedicados a preservar el patrimonio. ARQGAN fue presentado en el Museo Arqueológico Nacional, donde se destacó su potencial para facilitar la restauración digital de bienes culturales. Además, se ha discutido su aplicación en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, durante una conferencia sobre reconstrucción virtual utilizando inteligencia artificial.
A través del apoyo estatal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-126633NA-I00), actualmente se trabaja en una nueva propuesta llamada ARCHER, que busca integrar realidad aumentada para visualizar en tiempo real las reconstrucciones. Esta iniciativa cuenta con colaboración internacional con la Sapienza Università di Roma.
Perspectivas futuras: ARQGAN-ARCHER
A medida que avanza este proyecto, se están explorando mejoras que permitirán optimizar el sistema para gestionar grandes bases de datos patrimoniales. Con estas actualizaciones, ARQGAN podrá implementarse eficazmente en catálogos digitales, archivos históricos y plataformas interactivas, facilitando su acceso a investigadores y gestores culturales.
"Nuestro objetivo es que ARQGAN-ARCHER se convierta en una herramienta clave para conservar y divulgar nuestro patrimonio histórico", concluye el equipo investigador.