TikTok se ha convertido en un detonante del deseo, mientras que Instagram se establece como una fuente de confianza. Estos son solo algunos de los hallazgos del I Informe del Observatorio de la Generación Z, elaborado por la Universidad Europea y Prodigioso Volcán, que examina los hábitos de consumo de los jóvenes pertenecientes a esta generación.
Según el informe, el 70% de los encuestados toma decisiones de compra basadas en lo que visualizan en sus redes sociales. TikTok destaca por su capacidad para generar emociones, mientras que Instagram es visto como un canal para verificar la autenticidad de los productos. La búsqueda de contenido genuino es fundamental; la Generación Z muestra desconfianza hacia la publicidad invasiva y valora la transparencia y las recomendaciones auténticas.
Compras con propósito y lógica
El 61,8% de los jóvenes afirma que sus compras están motivadas por la búsqueda de satisfacción personal y bienestar. Sin embargo, no se trata de una generación impulsiva: el criterio final se basa en la relación calidad-precio (59,2%) y en experiencias previas con el producto (51,8%).
La Generación Z presenta un enfoque único hacia el consumo: no distingue entre lo físico y lo digital. Seleccionan el canal adecuado según el producto, la urgencia o el nivel de confianza que les inspire. Por ejemplo, pueden probarse ropa en una tienda física y luego adquirirla a través de una aplicación. Esta experiencia de compra es caracterizada por su naturaleza híbrida y fluida.
Cambio en las dinámicas publicitarias
El estudio revela que esta generación rechaza los anuncios intrusivos tanto en Instagram como en TikTok, mostrando una postura crítica hacia el marketing influenciado por celebridades. Solo aceptan recomendaciones cuando perciben autenticidad, detalle y un valor añadido claro.
A pesar de que la sostenibilidad no es un factor determinante para muchos (solo el 4,2% asegura comprar siempre productos sostenibles), existe una creciente sensibilidad hacia causas específicas como el bienestar animal. Los productos etiquetados como “cruelty-free” atraen interés, aunque también generan cierto escepticismo.
Impulsividad controlada
Aunque esta generación evalúa cuidadosamente antes de realizar una compra, no son inmunes a factores desencadenantes del impulso: situaciones como el aburrimiento o descuentos limitados pueden llevar a decisiones rápidas. Aun así, predominan las emociones positivas: el 75,9% se siente satisfecho con sus adquisiciones recientes, incluso aquellas realizadas impulsivamente. Un fenómeno notable es el denominado "girl math", donde las consumidoras justifican emocionalmente sus compras al sentir que están ahorrando dinero.
Más allá de la lealtad a marcas específicas, buscan consistencia. Prefieren repetir compras con aquellas marcas que ofrecen calidad y precios justos junto a una experiencia satisfactoria. Así, la fidelidad no se gana mediante descuentos sino a través de coherencia y confianza.
Un panorama empresarial en transformación
El informe subraya la necesidad urgente de que las marcas comprendan que las expectativas de la Generación Z van más allá de la calidad del producto; también abarcan cómo interactúan digital y emocionalmente con ellas.
Las empresas deben adaptarse a un tipo de comunicación que priorice autenticidad, rapidez y confianza si desean establecer relaciones duraderas con un consumidor cada vez más informado y exigente.
Mariló Martínez, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación de la Universidad Europea, afirma: “La colaboración entre nuestra institución y Prodigioso Volcán representa un avance significativo hacia un modelo educativo experiencial donde los estudiantes enfrentan desafíos reales”.
Puntos clave sobre el estudio
Carolina Miyata, socia directora ejecutiva en Prodigioso Volcán, añade: “Este estudio marca el inicio de un proyecto continuo. La web del Observatorio de la Generación Z será esencial para seguir analizando las dinámicas consumistas de esta generación y ofrecer insights valiosos a las empresas”.
El I Informe del Observatorio Generación Z combina datos cuantitativos obtenidos a partir de encuestas a 382 personas con grupos focales cualitativos para ofrecer una visión actualizada sobre este grupo demográfico altamente conectado.
Puedes consultar el informe completo en: https://observatoriogenz.com/
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
70% |
Porcentaje de jóvenes que toman decisiones de compra basadas en lo que ven en redes sociales. |
61.8% |
Porcentaje de encuestados que compra buscando satisfacción personal y bienestar. |
59.2% |
Porcentaje que considera la relación calidad-precio en su decisión de compra. |
75.9% |
Porcentaje que se muestra satisfecho con su última compra, incluso en casos impulsivos. |
4.2% |
Porcentaje que siempre compra productos sostenibles. |