www.enpozuelo.es

Hospital 12 de Octubre

25/01/2025@19:20:06

La Comunidad de Madrid se posiciona como líder en la formación sanitaria en España, ofreciendo 1.939 plazas para Médicos Internos Residentes (MIR) y otras especialidades, lo que representa el 16,2% del total nacional. En la Universidad Complutense de Madrid se llevará a cabo un examen para acceder a 55 disciplinas en Atención Primaria, hospitales y el Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112). Este año, la convocatoria incluye 46 puestos adicionales en áreas con alta demanda, como Salud Mental y Enfermería Familiar y Comunitaria. La formación es supervisada por profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), garantizando una educación de calidad para los residentes.

Una nueva técnica ambulatoria utiliza resina con el radiofármaco Renio-188 para tratar lesiones en pacientes no aptos para terapias convencionales. Con bajos efectos adversos y alta eficacia, se aplica en una sola sesión indolora. Resultados iniciales son positivos, sin toxicidades y con mínimas recaídas, mejorando la calidad de vida.

Un estudio liderado por investigadoras del Hospital público 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid demuestra que el sesgo atencional -tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con el alcohol como lugares de consumo habitual u olores de las bebidas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que dejan de beber. El trabajo, recientemente publicado en 'Addictive Behaviors', concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.
  • 1

Una nueva técnica ambulatoria utiliza resina con el radiofármaco Renio-188 para tratar lesiones en pacientes no aptos para terapias convencionales. Con bajos efectos adversos y alta eficacia, se aplica en una sola sesión indolora. Resultados iniciales son positivos, sin toxicidades y con mínimas recaídas, mejorando la calidad de vida.

Un estudio liderado por investigadoras del Hospital público 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid demuestra que el sesgo atencional -tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con el alcohol como lugares de consumo habitual u olores de las bebidas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que dejan de beber. El trabajo, recientemente publicado en 'Addictive Behaviors', concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.