La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha sido reconocida a nivel nacional por su destacada contribución a la investigación en la edición 2024 de los diplomas Santiago Ramón y Cajal, otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tres de los cinco médicos galardonados son profesionales que trabajan en hospitales públicos de la región. Este reconocimiento resalta su producción científica, liderazgo y capacidad para atraer recursos, así como su impacto en la investigación básica y su influencia en las nuevas generaciones.
Hoy, la Unidad de Endoscopia de Digestivo del Hospital público Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, ha sido inaugurada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Esta nueva instalación se destaca como una de las más avanzadas en Europa, contando con más de 2.000 metros cuadrados destinados a la realización de pruebas y tratamientos.
La Comunidad de Madrid ha renovado el sello Madrid Excelente en Atención Primaria, un distintivo que reconoce la calidad en la gestión del sistema sanitario. Este reconocimiento, obtenido por primera vez en 2019, avala la innovación, sostenibilidad y satisfacción del paciente en el primer nivel asistencial. La certificación es otorgada por la Fundación Madrid por la Competitividad y se basa en cuatro pilares: propósito, planeta, personas y progreso. Desde 2019, se han implementado diversas iniciativas para mejorar la atención primaria, incluyendo la Estrategia de Salud Comunitaria 2022-2026 y encuestas sobre calidad de vida laboral. La atención primaria madrileña cuenta con más de 15,000 profesionales y resuelve el 90% de los problemas de salud en consulta.
La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha alcanzado un récord histórico en trasplantes de órganos, con un total de 1.023 procedimientos realizados, lo que representa un aumento del 13,7% en comparación con el año anterior. De estos trasplantes, más de 200 pacientes provienen de otras regiones de España. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó la importancia de las donaciones y el trabajo del personal sanitario en este logro. Además, se han registrado cifras significativas en diferentes tipos de trasplantes, incluyendo riñón, pulmón y corazón, así como un incremento en las donaciones totales. La Comunidad de Madrid se posiciona como líder en programas de donación y trasplante a nivel nacional.
La Agencia Española de Medicamentos ha recibido una solicitud de aprobación para la terapia CAR-T, un tratamiento innovador contra el cáncer que utiliza células T del paciente. Desde 2022, Madrid ha tramitado 430 solicitudes. Siete centros en la región son referencia nacional en hemato-oncología y colaboran en investigación multidisciplinaria.
|
La Comunidad de Madrid ha establecido mecanismos para garantizar el derecho al olvido de los ciudadanos respecto a sus datos personales publicados en el Boletín Oficial regional. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, anunció esta medida durante su visita a la imprenta del BOCM en Alcobendas. Los ciudadanos pueden solicitar la eliminación de sus datos a través de la página web del BOCM o mediante registro electrónico. Aunque la información no se elimina por completo debido a su carácter oficial, se desactivará su indexación en buscadores si se cumplen los requisitos establecidos. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor por mejorar la transparencia administrativa y facilitar el acceso a la información pública.
La Comunidad de Madrid ha implementado un innovador Código Crisis para la atención urgente de casos de epilepsia, convirtiéndose en la primera región del mundo en adoptar este protocolo. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, presentó esta iniciativa en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, donde se ha activado en 1.400 ocasiones y se han detectado 516 casos. Este sistema busca optimizar la atención a los 450.000 afectados por esta patología en España, garantizando una respuesta rápida y personalizada ante episodios críticos. Con equipos multidisciplinares y procedimientos estandarizados, se pretende mejorar el diagnóstico y tratamiento temprano, asegurando así una mejor calidad de vida para los pacientes.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en un 17% sus Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) para el tratamiento de enfermedades complejas, alcanzando un total de 109. Este aumento se distribuye en nueve hospitales públicos de la región, representando el 30,4% de todos los recursos sanitarios de este tipo en España. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacó que solo en 2023 se atendieron más de 39.600 solicitudes de asistencia provenientes de otras comunidades autónomas. Entre los hospitales con mayor número de acreditaciones se encuentran La Paz, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal. Además, Madrid es la única comunidad con CSUR para ciertas patologías específicas.
La Agencia Española de Medicamentos ha recibido una solicitud de aprobación para la terapia CAR-T, un tratamiento innovador contra el cáncer que utiliza células T del paciente. Desde 2022, Madrid ha tramitado 430 solicitudes. Siete centros en la región son referencia nacional en hemato-oncología y colaboran en investigación multidisciplinaria.
La vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH) en la Comunidad de Madrid se ha extendido para incluir a varones de entre 13 y 18 años. Anteriormente, el programa solo contemplaba a aquellos hasta los 12 años. Se estima que más de 150.000 personas se beneficiarán de esta iniciativa de la sanidad pública regional.
|